martes, 20 de febrero de 2024

semana25.Logica 2

 



De acuerdo con los tratadistas tradicionales, la Lógica es la ciencia que enseña a pensar correctamente. En lógica, se entiende por pensamiento el resultado de la acción de pensar, expresado en un lenguaje preferentemente escrito, en cuanto formalmente correcto.

 

La lógica es un saber fundamental porque es un prerrequisito indispensable para cualquier otro saber

La fundamentalidad de la lógica se basa en el hecho de ser el hombre un animal discursivo.    Discurrir (“discurrere”) significa correr tras verdades que desconocemos, a saltos, es decir, apoyándonos en las que ya conocemos. El pensamiento discursivo se moviliza sobre dos ruedas esenciales que son: 

       Implicaciones e inferencias. 

 Las implicaciones son verdades involucradas en el saber dado. Implicar significa “estar en...”. en todo conocimiento hay implícitos otros en espera de que alguien los explicite y formalice mediante inferencia. Inferir significa “sacar de...” (MARQUINEZ A., Germán). 

“Un texto de lógica matemática“. La lógica no sólo es necesaria y fundamental para el hombre de ciencia o el intelectual; lo es también para el hombre común y corriente. Tan necesaria que la misma naturaleza se encargó de proporcionarnos una lógica natural. 

Todos presumimos de ser muy lógicos, de ponerle lógica a las cosas, a las situaciones, de hablar lógicamente. Todos los seres humanos deducimos unas verdades de otras. Por ejemplo: “Hay un pan en esta mesa. Voy a comérmelo porque tengo hambre”. 

A esta capacidad de razonar ordenadamente, de discurrir, para solucionar problemas es lo que se llama Lógica Natural. Aristóteles en el año 600 a.C., aproximadamente, desarrolló los cimientos de la Lógica Formal. 

Los tratados lógicos Aristotélicos, constituidos en su obra el Órganon, es decir, instrumento de las demás ciencias no sólo teóricas sino prácticas. 

Contiene el primer tratamiento sistemático de las leyes del pensamiento en relación con la adquisición de conocimientos, que permiten al hombre ordenar sus razonamientos y evitar el error. 

Siglos más tarde, algunos pensadores consideraron que el lenguaje natural era impreciso para ser utilizado en lógica y se dieron a la tarea de reemplazarlo por signos, surgiendo así, la Lógica Simbólica y la Lógica Matemática.

PRINCIPIOS LÓGICOS

 El acto de pensar no es mecánico. Pensar es un proceso en el que la inteligencia relaciona y da coherencia tanto a los contenidos como a las formas de pensamiento, a partir de una asociación de ideas.

 Esa inteligencia está determinada por unos principios evidentes por sí mismos (axiomas que no necesitan demostración). Estos principios son las leyes que le dan validez a nuestro pensamiento. Entre ellos podemos mencionar los siguientes: identidad, no contradicción, tercero excluido y razón suficiente.

Veamos en qué consisten:

Lógica como Ciencia: Es el estudio de las formas generales de nuestro pensamiento.

Lógica como Arte: Conjunto de normas para pensar rectamente

PRINCIPIO DE IDENTIDAD: Expresa la igualdad de la idea consigo misma (A es A). Una casa, una flor, un hecho, un equipo, siempre será igual a sí mismo. Ejemplo. La rosa es la rosa. Andrés es Andrés. “El principio de identidad cobra importancia para nuestro entendimiento en la medida que el predicado exprese notas complementarias al sujeto”. De esta manera el principio de identidad amplía nuestro conocimiento.

Si dentro del principio de identidad el sujeto no es sustituido por nuevas notas, el principio no posee valor para nuestro conocimiento. Ejemplo: Observa que en los casos dos y tres, el sujeto (café colombiano) ha sido sustituido por notas aclaratorias en el predicado, que implican necesariamente al sujeto. Cuando oímos hablar del café más suave del mundo, inmediatamente pensamos en el café colombiano.

PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN: “ Es imposible que un mismo atributo se dé y no se dé en el mismo sujeto y en el mismo sentido” (Aristóteles, Metafísica IV,3). En otras palabras, las cosas no pueden ser y no ser al mismo tiempo y en las mismas circunstancias. Este principio se expresa de la siguiente manera. A es B, A no es B. Es imposible que ambos juicios sean verdaderos a la vez. Si uno es verdadero el otro es necesariamente falso. Ejemplos: La madera es mal conductor de la electricidad La madera no es mal conductor de la electricidad Carlos tiene sentido de pertenencia Carlos no tiene sentido de pertenencia

PRINCIPIO DE TERCERO EXCLUIDO: Dados dos juicios contradictorios entre sí (A es B); (A no es B), y de acuerdo al principio anterior (de no contradicción) reconocemos que si uno es verdadero, el otro será necesariamente falso, no existiendo un tercer modo de ser.

Igualmente se excluye la posibilidad de un tercer juicio con los mismos elementos A y B.

         1.El café colombiano es el café colombiano (no posee valor).

2. El café colombiano es el café más suave del mundo.

3. El café colombiano es el producto representado en el exterior por Juan Valdés.

Por ejemplo: El hierro es un metal. Su contrario: el hierro no es un metal (A = hierro; B = metal). No es posible otra forma de relacionar hierro como sujeto, con metal como predicado.

 PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE: Este principio plantea la necesidad de justificar los conocimientos de una forma razonada, es decir, ordenada y lógica. Sólo es verdadero aquello que se puede probar suficientemente, basándose en otros conocimientos o razones ya demostrados. Por ejemplo, cuando se dice que el todo es mayor que las partes. Esta afirmación es un conocimiento verdadero, puesto que se ha comprobado que una parte es menor que el todo, ya sea por la experiencia o por la pura intuición. Esta es una razón que se considera como suficiente para sustentar la validez del conocimiento anterior.



No hay comentarios:

Publicar un comentario