martes, 20 de febrero de 2024

semana24.Lógica 1

 

              Lógica 1


                  EJERCICIOS DE LOGICA

                    Un campesino fue condenado a la pena de muerte   por un tribunal.

Se le ordenó que eligiera su ejecución entre ser colgado o ser degollado, por medio de una afirmación. Ahora bien, si su afirmación era verdadera entonces sería colgado, pero si su afirmación era falsa entonces sería degollado. ¿Tiene alguna posibilidad de salvar su vida? Si el campesino, aunque pobre y ladrón, no era tonto, bien podría salvar su vida. Luego de reflexionar dijo: "Yo quiero ser degollado". Si lo degüellan conforme a su deseo entonces su afirmación sería verdadera. Pero como la afirmación es verdadera entonces debería ser colgado. Si lo cuelgan entonces su afirmación sería falsa, y en consecuencia debería ser degollado. Los jueces y verdugos se enfrentan ante un dilema que ellos mismo construyeron y no pueden proceder conforme a las condiciones que plantearon.



        ¿Cómo resolverías el dilema? O bien, ¿piensas que no tiene solución? ¿Porque?

                Ejercicio de Lógica 2

                Considera el siguiente caso.

Carlos Monzón, boxeador argentino, fue condenado por las autoridades competentes
por haberle quitado la vida a su esposa. Un testigo aseguró que cuando caminaba
por el lugar de los hechos, presenció el homicidio. Durante el juicio, el abogado
defensor dijo: “Nadie pensará tomar seriamente lo dicho por este hombre; la
mayor parte de su vida ha sido alcohólico, le faltaban recursos mínimos de higiene
personal, y por si no bastara, es analfabeto. ¿En verdad, no estaría sufriendo
delirium tremens cuando creyó ver lo sucedido entre el Sr. Monzón y su mujer?”

            Ejercicio de Lógica 3

        En un restaurante se ofrecía el siguiente menú:

“costilla ahumada con ensalada o papas y frijoles”. ¿Qué es lo que daban a escoger?

La disyunción “o” tiene varios significados: inclusivo, disyuntivo (alternativa) e incompatible.

Los filósofos y científicos lo usan convencionalmente en el primer sentido a fin de
evitar ambigüedades. En los otros dos casos es necesario precisarlo.
¿En qué sentido crees que lo estaría utilizando quien redactó el menú? ¿Cuántas
combinaciones se pueden tener con los platillos ofrecidos?
Señala, por escrito, la importancia que tiene la comprensión de los conceptos
antes de tomar alguna decisión.

De las naranjas, manzanas, peras, uvas, etc., aprehendemos el concepto universal de “fruta”; y luego predicamos que las naranjas son frutas.
La universalidad puede ser material y formal. En el primer sentido se hace hincapié tanto en el resultado
de la aprehensión, el concepto mismo, como en los individuos singulares; mientras que en la universalidad formal se considera más bien el conocimiento de la determinación, naturaleza o esencia. La predicabilidad también es doble: material y formal. 

Es material cuando nos referimos al conjunto de conceptos que pueden predicarse de diferentes sujetos. Aristóteles distinguió diez tipos de predicabilidad material y se les denomina “categorías” o “predicamentos”. Por su parte la predicabilidad formal se refiere más bien al modo como el predicado se aplica al sujeto. Aristóteles distinguió cinco grupos, llamados “categoremas” o “predicables”. 
De esto hablaremos más abajo.
La aprehensión de la naturaleza de las cosas es doble: absoluta o relativa. 

La primera se denomina “abstracción”, la segunda “comparación”. 
La abstracción es la aprehensión de un objeto a partir de otros de menor extensión, es decir, parte de objetos de menor extensión (denominados a quo) y obtiene uno de mayor extensión (denominado universal metafísico).

La abstracción es un medio por el cual pasamos de un nivel inferior a otro de mayor extensión. 

Por ejemplo, las sillas, las mesas, las camas, etc., forman parte de un universal mayor: muebles. 

Los gatos, los tigres, los leones, etc., pertenecen a un universal mayor que son los felinos. 

Pero los felinos, los cánidos, los equinos, etc., pertenecen a un universal mayor que son los mamíferos. 

A este procedimiento lo denominamos abstracción total. Ahora bien, si la abstracción consiste en separar la forma de un sujeto material, entonces se obtiene la abstracción formal. 

Por su parte, la comparación es la aprehensión que conoce de manera relativa a otros inferiores (ad quem) y su punto de llegada recibe el nombre de universal lógico.

El concepto puede ser formal u objetivo. 
Formal en tanto que es producido por el intelecto y existe en él; objetivo en relación al contenido del concepto mismo. 

El formal pertenece al estudio de la psicología, el objetivo a la lógica.

El concepto tiene dos propiedades fundamentales: comprensión y extensión. 

La comprensión se refiere a las notas constitutivas del concepto; la extensión al número de individuos que caen bajo el concepto o los individuos a los que se aplica la idea. 
Por ejemplo, mientras que el concepto de “hombre” en la filosofía aristotélica tiene dos notas constitutivas: animal y racional; el concepto de “vocal” desde el punto de vista de la extensión se refiere a las letras: a, e, i, o y u.

Ley de la extensión y la comprensión

Concepto:
1. Comprensión, intención o connotación
2. Extensión o denotación

Hay conceptos que tienen comprensión pero no tienen extensión. Por ejemplo, el concepto de “pegaso”, tiene dos notas: caballo y alado, pero su extensión es vacía, porque en la realidad material no existe. 

El concepto de mayor extensión es el del “ser”, pero al mismo tiempo es el más pobre desde el punto de vista de la comprensión, ya que lo único que podemos decir es que realiza el acto de ser o de existir.

De estas dos propiedades de la idea, surge la ley de la comprensión y la extensión: a mayor comprensión
menor extensión y a mayor extensión menor comprensión. 

Por ejemplo, “hombre” tiene una nota más que “animal”, pero la extensión de “hombre” es menor que “animal”: hay más animales que hombres.
Asimismo, “americano” tiene una característica más en su comprensión que “hombre”, pero su extensión
es menor que “hombre”. E inversamente, la mayor extensión de “colombiano” respecto de “Jamundeño” (porque hay más colombianos que jamundeños), “colombiano” tiene menor comprensión que “Jamundeño”. Vea la siguiente figura:

          Mayor Comprensión                     Jamundeño                    Menor Extensión
                                                             Vallecaucano
                                                              Colombiano
                                                               Americano
                                                                 Hombre
         Menor Comprensión                        Animal                      Mayor Extensión









 

                 

No hay comentarios:

Publicar un comentario