jueves, 15 de febrero de 2024

SEMANA 19, : ARISTOTELES

 

ARISTOTELES
 
Frase:   El sabio no dice todo lo que piensa,
 pero siempre piensa todo lo que dice.
 
Aristóteles nació en Estagira en el año 384 A.C  y murió en 322 A.C, hijo de un reconocido medico y científico, quedo huérfano desde muy niño y a la edad de 17 años viaje a Atenas donde ingreso a la academia de platón, allí permaneció por veinte años hasta que su maestro falleció.
En el año 330 A.C Alejandro comienza comenzó su campaña militar contra el Imperio Persa. Y derrota a las tropas de Darío alejando el peligro de una invasión naval persa contra Grecia.
 
 
VIDA Y OBRA DE ARISTOTELES
 
Dice la historia que Aristóteles fue un estudioso desde muy joven, de allí fue que su maestro Platón lo llamada el lector. Su estudio se enfocaba más en cuestionar los aspectos sociales y políticos de una manera realista y lógica; lo que más le preocupaba era la naturaleza viva, esta noción es importante en todos los filósofos griegos  pero Aristóteles fue el que con más detalle la estudio pues encontró que todos dependemos de ella  que realmente esta era la esencia de todo y puso toda su dedicación para así mostrarnos de generación en generación que siempre llegaremos a la misma conclusión toda su filosofía gira alrededor de este concepto.
 
Aristóteles ordenó los conceptos de esta, dividiéndola  en grupos y subgrupos -  inanimados (los que no pueden cambiar) y los animados que si lo pueden hacer.
Aristóteles, un filósofo detallista y cuidadoso, consideró que los seres humanos reconocemos las cosas en el mundo, de allí ordenamos todo de acuerdo a sus características,  hábitat y lugar que ocupan en la tierra, distinguiendo entre las cosas vivas y muertas entre los animales, plantas y seres humanos, si no conocemos y sabemos de algo nos cuesta mucho ordenarlo.  Afirmaba que aunque los animales y las plantas pertenecieran al grupo de los seres vivos existía una diferencia  con las personas, ya que estas últimas tenían la capacidad de razonar.
El ser humano tiene la capacidad de saber cuándo y cómo puede  decir lo que piensa, ser prudente y actuar con responsabilidad con lo que pensamos y decimo. En ocasiones no todo lo que pensamos se puede decir. Esta capacidad solo la tienen las personas. No los animales ni las plantas.
Que entre más larga sea nuestra existencia desarrollaremos la sabiduría que se necesita para actuar con responsabilidad y prudencia y de esta manera no ocasionar ningún daño con nuestras acciones.
 


 

LA SABIDURIA
 
Aristóteles pensaba que a veces lo que pensamos nos volvía vulnerables  él nos da a entender que en la vida pensamos tanto que es importante medir y pensar lo que se dice ya que hay cosas que son innecesarias ya que se pueden decir de otra forma y en vez de decir algo bueno no diremos nada o diremos algo malo.
 
 
Él Dice que la sabiduría del sabio no consiste en callar si no en encontrar la manera más conveniente para hablar. Que uno no gana nada siendo la persona más sabia del mundo si no sabe hablar que es mejor callar y pensar lo que se va a hablar que hablar y luego pensar.
 
Además Aristóteles escribió un sin número de libros, que influyeron en la forma de vida del hombre en la actualidad.
·         La constitución política de Atenas.
·         Libro sobre la Metafísica.
·         La física
·         La Ética Nicomaquea
·         Poetica
·         Acerca del Alma
 
ARISTOTELES Y LA ETICA
 
Aristóteles piensa que la ética es el único camino para alcanzar la felicidad en donde el hombre ético se sostiene por aquel que se encamina y se guía por la recta de la razón para alcanzar un bien él decía que para alcanzar ese bien se debía hacer ejercicios de virtud dice que la virtud es como “justo medios entre exceso y el defecto”
 
En su libro de Ética hace referente de lo que queremos y necesitamos alcanzar es la felicidad que obrar bien es el deber bien de las cosas, como el deber del médico, tener la vocación de salvar vidas y preservar la salud de quien lo necesite, sin importar sus condiciones, su religión, su raza, sin usar  su profesión como negocio, y cualquier profesión que el ser humano escoja siempre lo debe hacer por vocación, ya que esta siempre debe ser el máximo bien que una persona es capaz de alcanzar mediante la moderación y la práctica de la virtud.
 
Pienso que mientras nosotros como seres humanos nos preocupemos por ser cada vez más justos, lograremos el  ideal que deseamos alcanzar.
Al indagar sobre la vida de Aristóteles, sobre sus teorías y aportes que dejó a la humanidad, puedo concluir que si nosotros los seres humanos que tenemos la capacidad de razonar, nos detuviéramos a pensar que es lo que realmente nos hace feliz, nos daríamos cuenta que nuestra felicidad se basa en realizar el bien. Actuar con justicia, de acuerdo a nuestros principios, sentir la satisfacción y tener la conciencia tranquila sin remordimientos, es la mejor forma de alcanzar la felicidad, ya que esta no se basa en lo material y superficial todo esto termina en algún momento y que nos quedará al final. Si actuamos con justicia nos quedará la tranquilidad de haber vivido en paz y armonía con nuestros semejantes.
En cuanto al aporte en la política Aristóteles decía que  para cubrir las necesidades básicas de un pueblo el hombre tendría que formar la mejor organización de un Estado afirmaba que existían tres forma de gobernar un estado, la primera era la monarquía que básicamente era que un único jefe gobierne el estado para su propio beneficio. La segunda era aristocracia donde un grupo de jefes gobiernan el estado. La tercera era democracia.
 
PREGUNTAS DE PROFUNDIZACION
1.    ¿Por qué Aristóteles dice que el sabio no dice todo lo que piensa?
2.    Habla sobre 2 obras de Aristóteles
3.    Para Aristóteles que es el hombre 
4.    Según Aristóteles el hombre como puede alcanzar la felicidad?   

 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario