miércoles, 14 de febrero de 2024

SEMANA 16, : PLATÓN



PLATÓN  

Nació en Atenas en el año 428 A.C, perteneciente a una familia noble de la alta aristocracia. 

Durante su juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso de las cuales Atenas

salió derrotada, y el poder de la hegemonía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las 

manos de Esparta.

 

También militó en la política ateniense a favor de su partido, el aristocrático; pero debido a las

maniobras turbias e injustas, así como a las mezquindades  y ambiciones políticas, se retiró y 

fue allí donde escribió su obra llamada “La República”

 

OBRAS
Casi todas las obras de Platón están escritas en forma de diálogos; por esta razón a las obras 
de Platón se les llama Diálogos de Platón.  

Entre los más conocidos podemos citar los siguientes:

El Timeo o sobre la formación del mundo y del hombre.
La República o sobre la justicia en la política.
El Fedro y El Fedón hablan sobre el alma.
El Banquete o sobre el amor.
Las Leyes o sobre la legislación de un perfecto Estado.

 
              Introducción al pensamiento
 
La antropología platónica es una psicología donde considera el cuerpo y alma como un complemento entre los dos entre el hombre. 
El cuerpo es como la caja del alma, es decir, es por medio donde nos expresamos con las emociones y donde somos mortales. 
El alma es uno mismo, según en la mitología griega el alma es inmortal, es lo espiritual de uno mismo, es como nos vemos y somos en verdad donde es una sustancia homogéneas. Su actividad propia es la contemplación de las ideas y constituye la esencia del ser humano”
 
Dualidad platónica
 
Platón afirmaba que el ser humano estaba dividido en dos, en cuerpo como un compuesto y el alma, que estaban unidos como accidentalmente; un espíritu caído del cielo por ser castigado metido en un cuerpo con la conciencia olvidada, él dice que el mundo está dividido entre lo bueno y lo malo, donde lo primero se considera el mundo ideal y el segundo el mundo sensible, para aristocles el mundo ideal era un lugar donde las ideas son perfectas algo inmutable, infinito, donde se forgea por la sabiduría y habita el alma;  el mundo sensible es donde el alma es castigada y pierde el conocimiento lo cual queda encerrado dentro de un cuerpo formando el hombre o ser, aquel lugar las cosas son imperfectas algo mutable, finito y donde habita el cuerpo.
“Platón, al igual que Sócrates, afirma la [iii]
 
Mito de las cavernas
 
El mito de las cavernas describe a unos hombres que desde niños fueron encadenados para vivir en una cueva luchando para salir a la luz, eran atados mirando solo a la pared sobre lo que se reflejaban modelos y estatuas de animales, que lucharon para escapar, para hallar conocimientos. Platón nos describe mediante el mito dos mundos el mundo sensible, que es el mundo de los sentidos y el mundo de las ideas que es el mundo de la razón, en este mito el ser humano se identifica con los prisioneros y las sombras son las apariencias, es decir lo que captamos atreves de los sentidos: el mundo sensible. La educación no abarca en los prisioneros entonces ellos no tienen conocimiento de las cosas de que habrá afuera del mundo real, Si salieran de las cuevas les afectaría la luz solar en los receptores de sus inutilizados ojos y se cubriría con las sombras de los objetos por miedo a no saber la existencia de aquellos, en el mito nos muestra que un prisionero es liberado y empieza a conocer la realidad humana o el mundo de las ideas y empieza a relacionarla con el alma; con este mito platón nos muestra la pluralidad de su pensamiento y la capacidad que tiene para relacionar los dos mundo que habla, “el cuerpo humano es el carruaje; el yo, el hombre que lo conduce; el pensamiento son las riendas, y los sentimientos, los caballos”.
 
El mundo de las ideas
 
Para platón el mundo de las ideas era un mundo intangible donde todo es conocido a través de la razón donde se llega las ideas; las ideas para platón eras realidades absolutas, algo inmutable que no cambia, algo universal. Estas realidades son puras entidades racionales, es decir, ideas o conceptos.
 
La relación que tiene el mundo de las ideas y el mundo sensible es el hombre, en la forma de cómo se comporta, el bien o el mal.
 
 
Preguntas de profundización
 
1)   ¿Cómo se define la manera en que platón encuentra el conocimiento?
2)   ¿Qué relación tiene el mundo ideal y el mundo sensible y por qué se llaman así?
3)   ¿En la dualidad platónica cuando se empieza a tener el proceso de purificación?
4)   Explica el concepto de cuerpo y alma y qué relación hay en estas dos.
5)   Explica brevemente el mito de las cavernas



PLATON II

¿QUÉ ES LA JUSTICIA?
TRASÍMACO__        Sostengo que lo justo no es otra cosa que lo que conviene al más fuerte […]
Los que mandan declaran ser justo para los gobernados lo que en realidad es conveniente para los  gobernantes […] La justicia en todas las ciudades es lo conveniente para el gobierno constituido.            
Pero como éste gobierno es el que tiene el poder […] resulta que la justicia es el interés del más fuerte.

SÓCRATES__     Dime, ¿lo que tú sostienes es que es justo obedecer a los gobernantes?
TRASÍMACO__ Lo sostengo.
SÓCRATES __     ¿Y son infalibles los gobernantes en cada ciudad o están sujetos a error?
TRASÍMACO__ Enteramente sujetos a error.
 SÓCRATES __     ¿De este modo, al dictar las leyes, unas las hacen bien y otras mal?
 TRASÍMACO__ Eso creo.
  SÓCRATES __     ¿Y las leyes bien hechas son las que les convienen y las malas las que                                                 les perjudican?   ¿O cómo lo entiendes?
  TRASÍMACO__ Así como dices.
 SÓCRATES__     ¿Y lo que dictan ha de ser hecho por los gobernados y eso es lo justo?
  TRASÍMACO__ ¿Cómo no?
 SÓCRATES__     Por lo tanto, según tu afirmación no es sólo justo el hacer lo conveniente 
                                    para el más  fuerte, sino también lo contrario: lo inconveniente.
  TRASÍMACO__ ¿Qué estás diciendo?
   SÓCRATES__      Lo mismo que tú, según creo.

    (Platón, República, Libro 1)
    1. Este ejercicio te ayudará a reconocer los pasos que se realizan en una refutación.
    Relee el diálogo ¿Qué es la justicia? Y observa.
                    a) ¿Cuál es la hipótesis de Trasímaco? 
                    b) ¿Cuál es la tesis que se deriva de ella?
                    c) ¿Cuál es, según esta, la conclusión de Sócrates?

    2. Estas preguntas te ayudarán a pensar críticamente en los planteamientos del texto.
        Responde:¿Crees tú que Sócrates logra refutar la tesis de Trasímaco? ¿Por qué?

    3.Esta actividad te ayudará a ejercitar tu habilidad para realizar una refutación, utilizando 
        el método socrático. 

Pregúntale a alguien cómo  define un concepto filosófico que te interese  tratar. Luego:

   a) Escribe el concepto y la definición que te dieron sobre el mismo. 
   b) Piensa y expresa las implicaciones que trae esta afirmación y pregúntale 
        a tu interlocutor  si  así lo considera.
   c) Observa si las implicaciones que trae esta afirmación y pregúntale a tu interlocutor si así 
        lo considera.
   d) Si estas consecuencias o conclusiones son rechazadas también será necesario rechazar la
        primera definición, por tanto, habrás refutado la tesis.

        “La mente del filósofo es la única que con justicia adquiere alas”.             
 
        VIDA DE PLATON
        Su verdadero nombre era Aristocles. Nació en el año 427 a.C., en Atenas,Dionisio I vendió a 
        Platón como esclavo.Rescatado por su amigo,Anicérides, en el mercado de Egina, Platón regresó
        a su ciudad y fundó con dinero del mismoAnicérides la escuela filosófica de la Academia.

        Finalmente, murió enseñando en Atenas en el 348 a.C. La obra de Platón esuna reflexión viva, 
        Platón practicó la filosofía. Inspirado en su maestro Sócrates, vivió la filosofía en comunidad                 como un modo de vida y esa herencia se la dejó a sus discípulos. 
        La Academia, la escuela filosófica que Platón fundó, fue una de lasinstituciones educativas de
         más larga trayectoria en la historia de occidente.
        El filósofo es el hombre que busca “conocerse a sí mismo”. El espíritu de la Academia era el 
        de la investigación y el debate reflexivo.
    
        La vocación política de la filosofía Platón estaba muy preocupado por el destino político de la                 polis. Bajo la convicción de que sólo un correcto modo de vida yuna rigurosa preparación                     intelectual podían corregir los errores que la sofistería democrática había implantado. 
   
         Existen tres tipos de gobierno.
    
        La democracia:     ¿la peor forma de gobierno?-
        Democracia:         la pluralidad de intereses hace que los hombres vivan desorientados y que la
                                         armonía no sea posible.-----
        Aristocracia:           si se basa en la escogencia de hombres nobles por su virtud y no por sus                                                  ganancias o títulos.-
        Monarquía:          si hubiese un rey amante de la sabiduría.

        Estos tres modos de vida políticos se degeneran. 
        La monarquía se convierte en tiranía,
        La aristocracia en oligarquía o timocracia y 
        La democracia degenera en una forma peor: la anarquía.

        EL CONOCIMIENTO EN PLATON
        Platón distingue dos tipos de conocimiento:
        •El conocimiento sensible,que obtenemos a través de la percepción y que genera en nosotros                 opiniones.
        •El conocimiento racional,que obtenemos a través de la reflexión y que genera en nosotros                     ciencia.La primera clase es débil y confusa conduce al engaño, pues nos hace creer que sabemos             cuando en realidad no sabemos.El filósofo, el amante de la sabiduría, debe pensar, buscar con su             razón, ir a la caza de la esencia de las cosas el razonamiento, pues esto es lo único que puede                 asegurar la ciencia o Episteme. No como la opinión, o doxa,que es inconstante y aparente.

        EL MUNDO DE LAS IDEAS
        El eidos no es un “ideal” en el sentido moderno que tiene esta última palabra. El eidos es, en 
        cambio, la realidad,segúnPlatón, vivimos engañados por esto, como habitantes de una caverna                 subterránea, que atados de pies y de manos no vemos sino la sombra de las cosas, pero no las                 cosas en sí mismas. 
        Si nos dejaran salir a la luz, si pudiésemos salir a la luz,descubriríamos qué es lo verdaderamente             real, el ser auténtico. Para eso está la dialéctica.
     
        La filosofía no es sino una medicina para que nuestra alma, enferma en la caverna del olvido,                recuerde su verdadera naturaleza y se eleve hacialasideas. 
        Es decir, el conocimiento es reminiscencia
         (Mito de la caverna Libro VII de la Republica)

        ORIGEN DE LAS IDEAS
    Platón hereda de Parménides el problema y la solución, a los dos caminos del conocimiento: 
    la  experiencia y la razón.
    Como su antecesor, Platón vio que el conocimiento por los sentidos, llevaba a lo cambiable y                 particular de las cosasconcretas. 
    Siendo que el conocimiento debía ser universal y necesario como ya tanto se ha explicado.

       Platón veía que en nuestra experiencia con lo concreto, llegábamos a la formación de                             representaciones mentales que podían ser universales y necesarias.
        Esto lo encontró principalmente en la geometría y, aunque menos desarrollado, en todo                         conocimiento en general.A tales representaciones mentales, se les dio el nombre de ideas.

    Como característica principal de ellas Platón vio que si bien existían en la mente de modo perfecto,         en los objetos se daban tan sólo de modo muy aproximado.
    
    LAS IDEAS PLATONICAS
    Este carácter inteligible del ser se expresa mediante las ideas. En griego, la palabra idea (idéin) tiene     el sentido original de“ver” es un “ver” intelectual. Por consiguiente, expresan el carácter inteligible         de las cosas. Para Platón existen dos mundos,el  sensible y el inteligible.
    
    En el primero se “ven” las cosas particulares y se experimenta que éstas cambian, esto es, quenacen y     mueren, que están sujetas, como destacó Heráclito, a una continua transformación. En el segundo de     los mundos,elinteligible, se adquieren las ideas de las cosas particulares, se entiende los que son y se     constata que estas ideas nuncadesaparecen. 

    Una mujer bella, por ejemplo, es evidente que envejecerá y terminara muriendo pero la idea de             belleza seguirásiendo la misma. E igual ocurre con la justicia, la bondad, la igualdad, la magnitud, el      núcleo esencial de pensamiento platónico constituido por las ideas, entendidas como el auténtico ser     de las cosas y, por tanto, como algo permanente e inmutable. 
    
    Aquí se observa la herencia de Parménides, Platón concilia las exigencias de la razón y la                         experiencia, lasdoctrinas polarizadas de Parménides y de Heráclito. 
    Estableciendo un puente entre el mundo sensible y el mundo inteligible.

    EL DEMIURGO Y LA INMORTALIDAD DEL ALMA
    Lo sensible, es como una copia de las mismas, y ello es debido a la acción del Demiurgo. 
    Platón fue el primero que introdujo en la filosofía de forma explícita la idea de Dios como principio         ordenador del universo.
    En este caos originario, el Demiurgo actúa de manera fecundante a fin de transformar los elementos         caóticos e informes en la estructura ordenada e inteligible del ser que es el cosmos.

    EL CONOCIMIENTO COMO RECUERDO
    La tesis de la  preexistencia del alma. Antes de vivir en el mundo sensible, el ser humano ha vivido         como alma en el eternomundo de las ideas, al que regresa después de su muerte…

    El cuerpo es la cárcel del alma .Una reminiscencia de un saber que el alma ya poseía al preexistir en     el mundo eterno y arquetípico de las ideas. 
    En lafilosofía platónica, por consiguiente, conocer es recordar.

    IDEA DEL BIEN
    Cada cosa tiene una idea, no obstante, hay una idea que está por encima de las demás y que es la idea     del bien. Aquella ideaque está presente en todas las diversas e incontables ideas. 
    Platón sostuvo que el máximo bien radica en un elevarse alconocimiento de la verdad. 
    
    El individuo justo abandona el conocimiento vulgar (o sea, el que tiene su origen en la meraopinión         de las cosas) y adquiere el conocimiento inteligible, el que proviene de las ideas. 
    
    La vida justa reside en que el alma sea gobernada por la razón. El hombre que actúa mal lo hace por     ignorancia.
    
    Platón distinguió tres estratos en el alma humana.
    Primero:     Es el irracional, que se expresa como facultad apetitiva, al servicio del mero instinto.
    Segundo:    hay una parte pasional del alma, Donde se generan los afectos del amor y del odio.
    Tercero:     Finalmente, existe una parte racionalque debe enseñorearse del alma a fin de que ésta                                         acceda al reino de la verdad mediante la sabiduría filosófica.

ACTIVIDADES POR COMPETENCIAS
1. ¿Cuantos mundos clasifica Platón y que características tiene cada uno de ellos?
2. ¿Qué es el conocimiento y que tipos existen según Platón?,da un ejemplo de cada uno de ellos.
3. ¿Qué son las ideas platónicas y de que forma concilia los principios de Parménides y Heráclito?
4. ¿Qué principio teológico presenta Platón y como define la composición del hombre, clasificando los estratos del alma?
5. ¿Qué es la idea y en que consistía el método dialéctico platónico?6. En un mapa conceptual define los tipos de gobierno y su degeneramiento según Platón.
7. Lee el fragmento sobre el mito de la caverna
• Escribe los significados que consideres que tienen las siguientes palabras:Cadenas, sombras, sol, camino, fuego, vasijas, muro, luz, caverna.
• Elabora un dibujo donde utilices cada uno de los elementos definidos y escribe quienes crees que pueden ser los prisioneros de los que habla Platón.
 Explica tu respuesta
•¿Qué o quien puede estar interesado en que mantengamos las cabezas atadas sin poder mirar el fuego?
•Sócrates le plantea algunas preguntas a Glaucón acerca de lo que pasaría una vez sean liberados los hombres de sus cadenas.Si te lo preguntara a ti, ¿Qué crees que podría ocurrir?, piensa en una situación en la que
alguien cree firmemente que tiene la razón pero realmente esta equivocado; luego, aparece otra persona y lo saca de su error. ¿Cuál seria la reacción más normal?

No hay comentarios:

Publicar un comentario