miércoles, 7 de febrero de 2024

SEMANA 8 :LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA

 

4. los problemas de la filosofía
Para conocer mejor lo que es la filosofía hemos de tener ante la vista los problemas propios de la filosofía.
Ante todo, el problema más inmediato al filósofo es el del hombre mismo. Es el más inmediato y el más importante para el hombre, porque va en juego su propia realidad, mi propia realidad individual: ¿Qué soy yo?, ¿qué es el hombre?, ¿cuál es su origen, su destino, su íntima naturaleza? ¿qué son el cuerpo y el alma y las relaciones o los lazos que los unen?, ¿cómo están unidos? Especialmente interesa conocer la misteriosa realidad, actividad y propiedades del alma: ¿Qué es el conocimiento, la libertad, el sentimiento? ¿El alma es simple o compuesta, es espiritual o material, es inmortal o termina su existencia con la muerte del cuerpo? He aquí algunos problemas importantes relativos al hombre mismo, que escapan de los métodos de las ciencias particulares sobre el hombre y que deben ser afrontados por la filosofía: la parte que los estudia se llama Psicología.
Después del hombre, viene como problema más inmediato el del mundo. Vivimos rodeados de este mundo visible que llamamos el «cosmos», del cual formamos parte: ¿Cuál es el origen del mundo?, ¿es eterno o temporal?, ¿cuál es el fin último del mundo?; ¿su estructura en qué consiste? ¿Todas las cosas son vivientes, o hay algunas que no tienen vida?, ¿qué es la materia, qué es la vida, por qué los seres del mundo parecen regirse por leyes físicas inmutables, &c., &c.? He aquí otros tantos problemas que escapan también a los métodos de las ciencias físico-naturales y que deben ser estudiados por la filosofía. La parte de ésta que los estudia se llama Cosmología.
Viene luego el problema de la realidad que está más allá del mundo sensible, y del hombre mismo. El hombre es esencialmente religioso y se plantea por ello espontáneamente el problema de Dios: ¿Dios existe?, ¿qué es y cómo es?, ¿cuáles son las relaciones del mundo y del hombre con Dios?, ¿qué es la religión y cómo debe el hombre practicarla?, &c., &c. Son éstos algunos de los problemas que la filosofía debe resolver acerca de Dios. Problemas de importancia capital, porque afectan a la comprensión misma del mundo y del hombre. La concepción del hombre y del mundo en la más íntima esencia depende de la concepción misma de Dios. La parte de la filosofía que estudia los problemas relativos a Dios se llama Teodicea o Teología natural.
Después de estos problemas relativos en particular al mundo, al hombre y a Dios, aparece otro grupo de problemas que afectan por igual a la Psicología, a la Cosmología y a la Teodicea. Son los problemas del ser en general. Ser es lo mismo que realidad, y por poco que reflexionemos, veremos que el mundo, el hombre y Dios tienen de común que son «realidad», que son «algo», que son «ser». Viene entonces el problema general sobre el ser: ¿Qué es el ser?, ¿en qué consiste que algo sea realidad y que no sea nada?, ¿cuáles son las características esenciales del ser, las leyes por que se rige su estructura íntima? Estos problemas afectan por igual al hombre, al mundo y a Dios. La parte de la filosofía que los estudia es la más general de todas y por eso se llama Ontología General, o simplemente Ontología, que significa estudio del ser.
Hasta ahora, hemos considerado problemas que se refieren a realidades. Pero surge necesariamente para la filosofía el valor de la filosofía misma como filosofía, es decir, como ciencia. ¿Qué valor tienen nuestros conocimientos filosóficos?, ¿reflejan la realidad?, ¿qué es nuestro conocimiento en sí mismo?, el estudio de esta actividad misteriosa del hombre que llamamos «conocimiento» y de su relación con el mundo real, constituye una parte de la filosofía que se llama Crítica en cuanto estudia el valor del conocimiento y Lógica en cuanto estudia las leyes del mismo para que podamos pensar rectamente.
Después de la realidad y del conocimiento, vienen los problemas del obrar humano. El hombre debe desarrollar una actividad múltiple, pues la vida es acción. Entre estas actividades, la más característica del hombre es la que se refiere a las acciones que realiza como ser libre y con responsabilidad. Aquí surge el problema de la moral. Una vez realizadas ciertas acciones, tenemos conciencia de que hemos obrado bien en unos casos y mal en otros. ¿Qué es aquello por lo cual algunas acciones las juzgamos buenas y otras malas?, ¿qué es la conciencia moral?, ¿qué es el vicio y la virtud?, ¿la justicia y el derecho?, ¿la sociedad nacional e internacional?, ¿qué relaciones deben regir a los individuos y a las sociedades en la conducta, en su actividad? Estos son algunos de los problemas que la filosofía debe estudiar respecto de la conducta humana. La parte de la filosofía correspondiente se llama Ética o Moral, porque estudia lo que se refiere a las «costumbres» humanas, en cuanto tales.
Además de la acción o conducta moral, que es la más propiamente humana, el hombre desarrolla otras actividades, entre las cuales debemos señalar la creación y contemplación de las obras de arte. La filosofía debe explicarnos en qué consisten, en último término, la esencia del arte y cuáles sus leyes fundamentales. Esta parte de la filosofía se llama Estética.
Finalmente, una gran parte de la actividad del hombre, que afecta en gran escala a toda la humanidad, y a sus relaciones individuales, nacionales e internacionales, es la actividad técnica, que está dirigida a la transformación de la materia para los usos del hombre. El estudio de los problemas generales de la técnica, de sus fundamentos en la realidad última de las cosas, especialmente en la naturaleza misma del hombre, pertenece a una parte de la filosofía, que no ha alcanzado hasta ahora independencia respecto de las otras, pero que creemos debería ser objeto de un estudio aparte, debido a la importancia que el desarrollo de la técnica ha estado adquiriendo en los dos últimos siglos. Creemos que la parte propia de la filosofía, destinada a elucidar los últimos problemas de la técnica, es el tratado de las causas, que la filosofía clásica suele incluir en la Ontología general.
Existe en las fronteras mismas en que la ciencia termina para dar lugar a la filosofía una zona de influencia, común que tiene problemas característicos, los cuales deben ser resueltos con aporte de las ciencias positivas y de la filosofía. Enumeremos algunas de las disciplinas filosóficas que han ido surgiendo después del análisis de esas regiones intermedias: Filosofía de las ciencias, de la cultura, de la educación, del lenguaje, del derecho, de la sociedad, de la política, del arte, de la religión, de la historia, &c.
Considerando que los problemas más generales de la filosofía pertenecen a la Ontología general, ésta debe ser el fundamento de todas las demás partes de la filosofía. Especialmente de las otras tres ramas especiales de la realidad, que se llaman también Ontologías especiales: la Psicología, la Cosmología y la Teodicea.
Estas cuatro partes de la filosofía se llaman asimismo Metafísica. La Ontología generalmente, Metafísica general y las Ontologías Especiales, Metafísicas Especiales. El nombre de Metafísica (que significa «más allá de lo físico»), se les aplica porque el conocimiento filosófico de las realidades del ser en general, y de las Metafísicas especiales, está más allá del conocimiento sensible: se trata de realidades más íntimas, que no pueden ser objeto del conocimiento propio de los sentidos, los cuales solo alcanzaron el mundo físico.
Pero antes de la Ontología General, debería estudiarse e] problema mismo de la posibilidad de la existencia de la filosofía, es decir, el problema del conocimiento. Este constituye, en consecuencia, una especie de estudio previo a toda la filosofía.
Según las indicaciones que acabamos de hacer podría agruparse el conjunto de los problemas filosóficos según aparece en el siguiente cuadro sinóptico:
Filosofía
I  del pensar

sus leyes
= Lógica
su valor

= Crítica
II  del ser (metafísica)
general
= Ontología
especial
= Cosmología
= Psicología
= Teodicea

III  del obrar
arte
= Estética
técnica
= Filosofía de la Técnica
moral
= Ética


5 comentarios:

  1. bueno saber como fueron los problemas de la filosofía y como fue que ayudo la loguica para ello

    ResponderEliminar
  2. Yeison Daniel Conde Martinez Grado 10-4 sábado 2 de abril 20222 de abril de 2022, 8:53

    Es muy importante saber el valor y la necesidad de la filosofía en la sociedad como sus leyes ,su valor,su arte su técnica y su moral también ver como incluimos a lo más importante en la filosofía que es dios ,¿como es Dios? También saber ¿cuál es la relación del hombre con dios?.y también como punto esencial ¿quien soy yo?,porque muchos no sabemos ¿quiénes somos?

    ResponderEliminar
  3. Natalia Mosquera. Grado: 10-2
    Interesante la lectura sobre los problemas filosóficos, ya que al respoder esas preguntas podemos entender muchas cosas sobre la vida misma, de todo lo que somos y de lo que nos rodea.

    ResponderEliminar
  4. Sara Ordoñez. Grado:10-2
    es importante reconocer este tema ya que nos ayuda a conocer mas de nosotros mismos, ayuda a entender las preguntas diarias que nos hacemos. Aprendernos a conocer principalmente, conocer la filosofía en su parte moral, ética, su arte, su valor, su técnica, sus leyes y todo lo que conforma este tema. Saber principalmente nuestra religión, nuestro entorno y mas que nada, la vida diaria

    ResponderEliminar
  5. Aqui un resumen de lo que lei profe soy jhon hans de 10-2
    Para que conozcamos mejor lo que es la filosofía debemos compararla con las demás ciencias. Entonces es cuando en el hombre aparece la «filosofía». La filosofía es la ciencia que nos da las últimas explicaciones sobre la realidad. En virtud de los primeros principios que la filosofía debe estudiar, ella es la única que puede llegar más allá del conocimiento puramente experimental, y, aplicando dichos principios y coordinando los últimos resultados de la ciencia, da un paso más allá, el último paso del conocimiento, y se pregunta sobre el último origen y el último fin del universo y la razón de su existencia.
    Precisamente porque la filosofía nos da las últimas explicaciones, comprenderemos ahora por qué se dice frecuencia que la filosofía es el «fundamento» de todas las ciencias.
    Efectivamente, así como el conocimiento vulgar debe admitir las conclusiones de los hombres de ciencia, así éstos deben admitir las conclusiones de la filosofía y guiarse por ellas su investigación científica. La filosofía es la ciencia de los primeros principios, y todas las ciencias necesitan de estos primeros principios para guiarse en su actividad intelectual. La filosofía es la ciencia que nos dice cómo hay que pensar, cual es el fundamento y origen último del universo, y es claro que todas las ciencias deben guardar las reglas para pensar acertadamente y examinar la realidad a la luz de su origen primero. Finalmente, la filosofía es la «coronación» de las ciencias, y por eso se la ha llamado la «ciencia de las ciencias», o, como los antiguos decían, el «arte de las artes». Por la filosofía tenemos esa visión de conjunto de todos los conocimientos humanos, que el hombre necesita para orientarse.
    Y en la filosofía recibe su última orientación. La filosofía es pues una ciencia distinta de las demás ciencias, porque posee un objeto propio y característico distinto del de aquéllas.

    ResponderEliminar