martes, 13 de febrero de 2024

SEMANA 15 PERIODO II : SOCRATES: CONOCETE A TI MISMO

 


11.   "CONOCETE A TI MISMO"
Para los sofistas la ciencia era sensación y como cada uno tenía su propia sensación, también tenía su propia ciencia que es modificada y reconstruida según la situación.
Para Sócrates "la ciencia no consiste en esa habilidad sofística y abogadesca", sino que el afán del filósofo será indagar y descubrir lo que es el hombre y lo que conviene a su naturaleza y lo hace diferente de los demás seres". Indudablemente que lo propio del hombre es el alma, que diferencia al hombre de los demás, seres, y propio del alma es la ciencia, la verdad, el bien; por otra parte, "los misterios del mundo no pueden ser conocidos sin previo conocimiento de la naturaleza humana"; por eso la base de la búsqueda filosófica en Sócrates es el "conócete a ti mismo".
El camino que elige Sócrates para llegar al conocimiento del ser humano no es el palabrerío de la oratoria ni el del arte de la retórica, sino el del razonamiento propio, del esfuerzo personal que se empeña en la autorreflexión y quiere buscar en su propia alma para conocerla, para encontrarse en ella. Este empeño está ayudado por el método dialéctico. Veamos en que consiste:

2.   EL METODO SOCRATICO
Este método Socrático tiene dos aspectos pero una sola finalidad: uno de esos as­pectos es llamado: Ironía. La educación de los sofistas consistía en elaborar respuestas que los alumnos debían "aprender de memoria", pero sin entender lo que memorizaban. Este método hacia desarrollar la memoria, pero anulaba la capacidad de pensar.
A esta gente que se creía sabia y culta se dirigía Sócrates; el arma que utilizaba era la pregunta: "¿Qué es la justicia?" el interlocutor respondía mostrando actos justos o cosas justas; pero desconocía la definición del concepto mismo de justicia; por eso a cualquier respuesta Sócrates volvía a formular otra pregunta, y otra, hasta que el interlocutor comenzaba a divagar o a dar respuestas vacías porque los conocimientos no se adquirieron por la razón sino por la memoria, en forma irracional. Llegado a este punto es probable que el inter­locutor confesara su ignorancia y con ello la Ironía había cumplido su misión de quitarle piso a la seguridad que tenía de creer que sabe; la Ironía conduce a la duda y con la duda viene el principio de la sabiduría "solo se que nada se".
A la segunda parte del método la llama Mayéutica que significa "ayudar a dar a luz". Sócrates toma este nombre del oficio de su madre que era partera y se lo apropia porque también el ayuda a que el hombre se conozca, se de a luz.  
El objetivo de este aspecto del método es llevar al interlocutor a que descubra por si mismo y aprenda a utilizar su razón, y con su razón descubrirá, no ya las cosas justas, sino la justicia que las hace justas; no ya las cosas verdaderas, sino la verdad que las hace tales.
"Mi arte mayéutica tiene seguramente el mismo alcance que el de aquellas (parteras), aunque con una diferencia y es que se practica con los hombres y no con las mujeres, tendiendo, además, a provocar el parto en las almas y no en los cuerpos. La mayor atracción de este arte es que permite experimentar a todo evento si es una imagen falsa o fecunda y verdadera, la que engendra la inteligencia del joven. 
Yo mismo, pues, no soy sabio en nada, ni es­tá en mi poder ni en el de mi alma hacer descubrimiento alguno. Los que se acercan hacia mí semejan de primera intención que son unos completos ignorantes, aunque luego todos ellos, una vez que nuestro trato es mas asiduo, y que por consiguiente la divinidad les es mas favorable, progresan con maravillosa facilidad, tanto a su vista como a la de los demás. Resulta evidente sin embargo, que nada han aprendido de mi, y que, por el contrario, encuentran y alumbran en si mismo esos numerosos y hermosos pensamientos". (Dialogo Teetetes).

3.   EL CONCEPTO DE LA MENTE COMO PRINCIPIO UNIVERSAL

La verdad, la justicia, el bien son los conceptos universales, auténtico contenido de la sabiduría que están en el hombre y a los que se llega por la práctica de la razón porque también para Sócrates "el hombre es la medida de todas las cosas" pero se trata de un hombre razonador y no sensorial como decía Protágoras. De esta manera lo uno que los presocráticos colocaron en el agua, en el aire, en el devenir, en el ser, en el numero o en el átomo, Sócrates lo coloco en el concepto que está en la mente.

ACTIVIDAD
  1. ¿Qué pretendió Sócrates con su filosofía?
  2. ¿Dónde buscó Sócrates la ciencia y la sabiduría?
  3. ¿En qué consiste y cuál es la finalidad de la Ironía?
  4. ¿En qué consiste y cuál es la finalidad de la Mayéutica?
  5. Según Sócrates, ¿cuál es el principio del cual proceden todas las cosas?
  6. ¿Qué ideal de hombre te has formado?
Recuerda:
La ironia Socratica conduce al "solo se que nada se".
La mayeutica conduce al "conocete a ti mismo".
Para Socrates el principio esta en los conceptos de la mente.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario