viernes, 2 de febrero de 2024

TERCERA Y CUARTA SEMANA EL PASO DEL MITO AL LOGOS Y PRESOCRATICOS

 

 PASO DEL MITO A LA RAZÓN

Expresión con la que se hace referencia al origen de la filosofía como superación de las formas míticas y religiosas de pensamiento y al advenimiento de un pensamiento racional que incluye tanto la filosofía como la ciencia.

El origen de esta forma superadora del pensamiento mítico se sitúa en la Grecia del siglo VI antes de nuestra era, más concretamente en Jonia, y es obra fundamentalmente de los filósofos de la escuela de Mileto: Tales, Anaximandro y Anaxímenes. Siguiendo a Guthrie, se podría decir que tal paso «se produjo cuando empezó a cobrar forma en las mentes de los hombres la convicción de que el caos aparente de los acontecimientos tiene que ocultar un orden subyacente, y que este orden es el producto de fuerzas impersonales». Según Platón y Aristóteles, esta mutación sería fruto de la admiración. Esto supone un logro extraordinario ya que, en el contexto de la época en que se produjo, lo normal y más probable eran las explicaciones de orden sagrado, religioso y mítico que apelaban a seres personales y sobrenaturales con poderes extraordinarios.
 
(En un período ya tardío Epicuro señala, de manera contundente, el abandono del mito para dar lugar a la explicación racional: «basta con que se excluyan los mitos; cosa que es posible, si en perfecto acuerdo con las apariencias o fenómenos, los consideramos como signos de lo que no aparece», Carta a
 Pitocles, 71

El periodo de transición que conocemos como “paso del mito a logos” no es un cambio drástico, pues, a pesar de que hay un replanteamiento de ideas respecto a cómo entender el kosmos, éste no dio fin al mito, ya que juntos continuaron coexistiendo. La filosofía solo era aceptada por un grupo de personas mientras que el mito, siguió desempeñando su rol en la concepción cotidiana de la mayoría.
Ahora bien, el movimiento inicial de explicación filosófica conservó muchas de las características que suelen encontrarse en el mito, por lo tanto, el cambio ocurrido, no desechó del todo muchas características del pensamiento antiguo, las cuales perduraron. Así que, las variaciones ideológicas tomaron largo tiempo en consolidarse. La impotencia argumentativa que tiene el mito fue una de las causas que impulsa la aparición de la filosofía, debido a esto, fue criticado fuertemente por los filósofos primitivos.
Las explicaciones absurdas que aportaba el mito, fueron una de las causas que contribuyó a su decadencia, por esta razón fue incapaz de satisfacer las incógnitas que alguien pudiese tener.
También, los dioses mitológicos tenían limitaciones semejantes a las de los seres humanos. Razón que los filósofos utilizaron para poner en tela de juicio todas estas doctrinas. Se cuestionaron tanto la concordancia filosófica, como las norma morales que éste daba. Esto no quiere decir, que los filósofos dejaran de creer en divinidades, mas bien, les dieron un sentido lógico.
Todos estos acontecimientos dieron inicio e impulsaron a que se constituyera  el logos o filosofía de la razón. Por lo tanto, cualquier cosa que se dijera debería llevar una sustentación válida. No podría ser simple invento humano, tenía que ser algo racional.
Aun así, la influencia de la tradición mitológica siguió imperando, en cierta forma, en los filósofos que deseaban apartarse de ella.


Esta tesis del «milagro griego» no explicaba realmente nada y, además, mostraba un cierto eurocentrismo al no querer tampoco reconocer las influencias de los saberes babilonios y egipcios sobre los primeros pensadores griegos. Ante dicha concepción, Cornford sostuvo la tesis (en De la religión a la filosofía, 1912y en Los orígenes del pensamiento filosófico griego, 1952), según la cual la cosmología de los primeros jonios procedía de una reinterpretación y prolongación de los mitos cosmogónicos y teogónicos griegos (narrados por Homero y Hesíodo, ver texto 1 y texto 2 ). En la Teogonía de Hesíodo se pueden distinguir dos narraciones distintas del mito primordial. En una, el relato habla de dioses; Zeus lucha contra Tifón, el poder de la confusión y el desorden, para lograr la soberanía del universo. Este tipo de narración, del tipo de los mitos de renovación y de los llamados mitos de la realeza (parecidos a los dramas ritualizados que se representaban en Babilonia, con el principal protagonismo del rey que confirmaba, así, su dominio sobre la naturaleza y la sociedad), tuvo sentido en el ámbito de la antigua monarquía micénica. Pero la caída del imperio micénico y la expansión de los dorios por el Peloponeso, Creta y Rodas, inicia una nueva fase de la civilización griega (el denominado mundo homérico). Los ritos perdieron su función y su antiguo sentido. A esta fase corresponde la segunda versión en la Teogonía de los mitos de los orígenes: la lucha por el orden no es ahora obra de dioses, sino de principios naturales, aunque todavía con resonancias míticas: Caos, Luz, Día, Noche, Cielo, Tierra, Eros. Esta segunda versión de los mitos cosmogónicos actuó como modelo a las primitivas abstracciones de los físicos jonios: aquello que en el mito son poderes naturales personificados, en los milesios son cualidades abstractas naturales: lo que son se explica por las cualidades empíricamente conocidas, aunque pensadas abstractamente y generalizadas. De esta manera dice Cornford que «en la filosofía, el mito está racionalizado».

Atenas


A partir de Cornford no se pone en duda el papel sistematizador de Hesíodo, pero no puede aceptarse que la filosofía sea simplemente una racionalización de los mitos. Para Hesíodo los orígenes de la tierra, del cielo, del océano y de todo cuanto contienen, todavía es fruto de matrimonios y de la procreación entre personajes sobrenaturales, y todavía manifiesta una excesiva proyección de la estructura social misma en los relatos míticos. No obstante, se reconoce que influyó directamente en el afán de encontrar un orden (cosmos ϰόσμος) más allá del caos (χάος), y en la búsqueda de un único arkhé (ἀρχή). Además, se debe reconocer la influencia que ejercieron los saberes técnicos de los antiguos babilonios y de los egipcios, aunque es cierto que estos pueblos habían desarrollado técnicas eficientes, mediante un proceso de ensayo y error y mediante la búsqueda de correlaciones, pero nunca se habían preguntado por los fundamentos de dichas técnicas ya que, en sus culturas, el ámbito de las causas seguía estando dominado por el dogmatismo religioso.

Empedocl.gif

La conjunción de los factores sociales (el fin de la monarquía micénica y los cambios sociales correspondientes; la ausencia de castas sacerdotales entre los griegos del S. VI a.C.; el afán sistematizador de Hesíodo y la influencia de los saberes de otros pueblos, juntamente con la misma situación geográfica de Jonia en un cruce de civilizaciones) es la que permite entender este «paso del mito al logos», en el que jugó también un papel importante el desarrollo de una escritura alfabética.

Como fruto de estos procesos surgió, según J.P. Vernant, un pensamiento que excluye la presencia de dioses como explicación de la naturaleza, y la presencia de un pensamiento abstracto que se constituirá en el fundamento de la inteligibilidad de los procesos naturales sometidos al cambio: el λόγος (logos), o razón, o idea, o ley universal. El primer elemento dependió de su relación con el mito cosmogónico griego racionalizado; para entender y explicar el segundo, hay que recurrir, según Vernant, al proceso histórico de la constitución de la polis griega como elemento determinante de la aparición de la racionalidad: «la razón griega -dice- aparece como hija de la ciudad». A su vez, en ambos procesos jugaron un papel destacado la transmisión del saber mediante la palabra escrita y no ya meramente por tradición oral, y -como lo destaca Popper- la actitud crítica
LOS PRESOCRATICOS.

 
 
“RAZÓN Y ORIGEN DEL SER”
Durante el periodo presocrático surgieron las colonizaciones de mucha importancia ya que va unido al nacimiento de la filosofía, este periodo presocrático se caracteriza porque los colonizadores fundaron sus culturas a otras colonias, también se caracterizaba porque transmiten a las colonias una ideología lejana.
Son considerados como los filósofos antes de Sócrates y contemporáneos a Sócrates:
 
TALES DE MILETO.
 
“¿CUÁL ES EL PRINCIPIO DEL SER? … EL AGUA.
Es unos de los siete filósofos más sabios de Grecia nació hacia el año 640 A.C. y murió en Mileto hacia el 547, este filósofo es uno de los más antiguos; y se considera que fue el primero en exponer su  pensamiento.
Tales de Mileto consideraba que la fuente de vida es el agua y que es el elemento más sencillo y vital; concibió tal vez con esta suposición el alimento de todas las cosas es de origen húmedo y que por lo húmedo nace los tres estados (sólido, líquido y gaseoso), es fuente de vida.
 
 
ANAXIMANDRO DE MILETO.
 
“APEIRON, LO INFINITO E INDETERMINADO”
 
Nació en el año 610 A.C en Mileto; fue discípulo sucesor de Tales de Mileto y muere en el año 547 A.C. Busca el principio con mayor abstracción que Tales, este fenómeno lo denominó APEIRON; el fin de todas las cosas (el origen del ser no se podía ni se puede determinar).
 
 
ANAXÍMENES.
 
“EL ORIGEN DE TODO ES EL AIRE”
 
Aunque conocemos muy pocos datos biográficos de este filósofo, afirmó que el origen de todas las cosas es el aire ya que es el elemento natural  más cercano al Apeiron.
Ante la pregunta ¿el origen de todo?, el respondía que era el aire porque es esencial para los seres vivos, afirmó que “de la misma manera que nuestra alma, que es aire; nos sostiene, igualmente un soplo y el aire envuelven el mundo entero”.
 
EMPÉDOCLES.
 
“EL PRINCIPIO DEL SER SON LOS CUATRO ELEMENTOS”
 
Filósofo griego  (500-428 a.C.) Fue un político democrático que se dedicó al saber, se conoce poco de la historia de su vida, la forma de este filósofo está envuelto en leyendas en el cual lo hacen ver como un mago y profeta. Para Empédocles  son cuatro las sustancias fundamentales que constituyen el  principio de los seres (Agua, aire, fuego, tierra).
 
El movimiento que las hace reaccionar es el producido por fuerzas opuestas (Amor, odio); dice que “cuando eran unidos por el amor daban vida y cuando eran unidos o separados en el odio daba muerte”.
 
DEMÓCRITO.
 
“TODO LO CONFORMABAN LOS ÁTOMOS”
 
(Siglo V a.C.) Filósofo griego, toda la realidad está conformada por unidades o partículas pequeñísimas e indivisibles que se mueven en el vacío; Átomo. El número de átomos es infinito, son impenetrables, indestructibles, eternos y todos de la misma naturaleza; sin embargo, se da una diversidad entre  ellos  de formas externas y de magnitudes.
Los  átomos están situados en el espacio vacío o “no ser”. El vacío es exterior a los cuerpos, los átomos permanecen en continuo movimiento ( ante la pregunta respondía que la unión de átomos forman organismos vivos”.
 
PARMÉNIDES.
 
“NINGÚN CAMBIO ES POSIBLE”
(490 a.C.-423 a.C.) Filósofo griego, es el padre de la ontología (tratado del ser). Parménides  realiza un análisis del «ser» o «lo ente» que le lleva a negar la pluralidad y el movimiento.
HERÁCLITO.
 
“LA NATURALEZA ESTA EN CONSTANTE CAMBIO”
 
(544-483 a.C.) Filósofo griego, fue el último de los presocráticos, considero el movimiento fundamental de la materia. El movimiento es el producto de la lucha de contrarios; Para él las cosas no son diferentes y estables, como se nos presenta en los sentidos. Todas las cosas son del uno, del uno salen cosas y de todas las cosas sale el uno.
La escala de las cosas en el devenir, el hacerse. De ahí que las cosas sean y no sean al mismo tiempo. De todos los elementos naturales el más acorde al devenir es el fuego. La ley inmanente del devenir cósmico es el logos (no es una inteligencia personal separada del mundo; es la misma razón universal, la ley eterna, el orden necesario que rige el proceso de cambios en las cosas).
Ahora bien, este saber oír lo que la razón dice acerca del mundo, este saber oír que todo es uno, es algo difícil. Para saber lo q permanece en medio del cambio hay q saber ver. Los instrumentos para conocer son los ojos y los oídos; hay que saber ver bien y oír  bien, “malos testigos los ojos y los oídos para los hombres q tienen alma de bárbaro” dice Heráclito: “El que no sabe ver y oír bien es semejante al bárbaro”; porque al igual que este no podrá hablar claro, decir claramente lo que veo o lo que escucha, de aquí que sus ojos y oídos sean malos testigos. Los ojos ven y la razón dice que es lo que los ojos han visto, por esto hay que saber escuchar a la razón.
 
 
ACONTECIMIENTO HISTORICO Y SOCIOCULTURAL.
Grecia ha sido siempre considerada la cuna del pensamiento occidental. ¿Por qué? ¿Qué circunstancias propiciaron la reflexión filosófica, lo que se ha denominado el milagro griego?
 
En el siglo XIII a.C. surgen en el territorio de la Hélade (la tierra de los helenos, como se designaba a la Antigua Grecia, que abarcaba desde el Mediterráneo occidental hasta los confines del Oriente Medio, incluidas las islas griegas) las primeras ciudades griegas. En ellas la sociedad estaba fuertemente jerarquizada, con una economía agrícola y una moral aristocrática en la que la virtud por excelencia era la del héroe guerrero. Cada polis tenía su propia autonomía e identidad, pero las olimpiadas, la religión y la lengua fomentaban también un sentimiento de unidad.
 
En esta sociedad las preguntas de los hombres eran respondidas a través de los mitos, narraciones en las que las pasiones humanas son proyectadas en divinidades que actúan con arbitrariedad y encarnan las fuerzas de la naturaleza que rigen el destino del mundo. Los poemas homéricos explicaban el orden del mundo físico y también social.
 
En el siglo VIII a.C. la alta tasa de población y la necesidad de expandir el comercio provocaron grandes migraciones, la agricultura haría crecer la economía y el comercio ya que en el Mediterráneo hacia Italia y Asia Menor donde vivieron los primeros filósofos, estos eran hombres libres en una independencia económica interesados por ideas políticas matemáticas y científicas.
 
Estos filósofos presocráticos dejarían la explicación  tradicional de la mitología griega para adoptar un pensamiento crítico y racional, este sería un proceso muy lento pero a la vez alcanzable. En este tiempo la búsqueda de la verdad fue a través de la razón.
 
La reflexión de estos filósofos seria sobre todo en torno a la naturaleza y buscarán su principio y origen, porque si llegamos a descubrir y conocer, bastaría para  entender toda la naturaleza como algo supremamente ordenado, como un cosmos. Como seres humanos nos hacemos preguntas y buscamos respuestas, ya que somos seres pensantes y racionales, gracias a nuestra inteligencia, que busca lo firme frente a lo que cambia.
 


ACTIVIDAD: 
Con cual de estos pensadores te identificas o cual te llamo mas la atencion y por que (argumenta tu respuesta).
Explica por que son importantes los presocraticos para nuestra vida y que enseñanza nos dejan. 


VISION ORFICA DEL HOMBRE

¿Qué es el hombre? ¿Quién soy yo? ¿Cuál es el sentido de mi vida? Estas son preguntas que todo filósofo se hace.
En el pensamiento griego, la primera respuesta a la pregunta por el hombre es atribuida a Or­feo, quien fue el animador de un movimiento religioso basado en la práctica de unos ritos de purificación del alma.
Orfeo ofreció a sus discípulos una teoría acerca del hombre, fundamentada en la división entre el cuerpo y el alma. Esta teoría tuvo una influencia fuerte en todo el pensamiento filosófico de Grecia y aun del cristianismo. ¿Cuál fue la propuesta antropológica de Orfeo?
 
1.   LA EXPERIENCIA DE LA CONTRADICCION
Desde que comienza a entrar en el uso de razón todo hombre descubre la contradicción: abundancia y escasez; justicia e injusticia; vida y muerte; amistad y enemistad; sombra y luz; día y noche, bien y mal; amor y odio; guerra y paz; orden y desorden; virtudes y vicios; cobardía y valentía; ignorancia y sabiduría; unidad y multiplicidad; lo que cambia o corruptible y lo que no cambia o inmutable.
2.   EL MITO DE DIONISIOS Y LOS TITANES
La contradicción está, pues, en la naturaleza, en el mundo, en la sociedad y en el hombre mismo. El hombre experimenta la contradicción en su propia vida; sus pensamientos y sus sentimientos, sus deseos y sus actos, están definidos como buenos o malos, sinceros o falsos, correctos o incorrectos, etc. Orfeo observa detenidamente este hecho de la contradicción y la expresó en el siguiente mito; léelo detenidamente:
"Un día Zeus, en una de sus correrías, se enamoró de una joven quien, con el correr del tiempo, le dió un hijo a quien llamo Dyonisios. Dyonisios tenía unos encantos especiales y, su ternura, su pureza y delicadeza fascinaron a su padre Zeus quien comenzó también a prodigarle cariños y atenciones. Los Titanes, hijos mayores de Zeus, comenzaron a sentirse desplazados y, un día, llenos de ira y de celos, se lanzaron sobre Dyonisios y lo mataron. Cuando llego Zeus y vió lo sucedido, se indignó por la muerte de su hijo, y con un rayo fulminó a los Titanes. 
Ya más tranquilo, y ante semejante espectáculo, Zeus decidió devolver la vida a Dyonisios y a los Titanes, pues, al fin y al cabo, eran sus hijos. Tomó la sangre de Dyonisios y con ella formo el alma; con las cenizas de los Titanes formo el cuerpo; después las unió y formó con  ellas un nuevo ser:   el hombre".  Hasta aquí el mito.
 
LA INTERPRETACION DEL MITO
 
En primer lugar el mito presenta una visión del hombre:
• El hombre está conformado por dos principios contrarios: el alma, noble y tierna, inteligente y pura, que estaría atrapada y envuelta en el violento y oscuro cuerpo.
• El hombre lleva en sí la dualidad, la división interna, la contradicción; cuerpo alma constituyen dos principios antagónicos e irreconciliables que explican la angustia del hom­bre.
• El mito contiene también una orientación que le da sentido a la vida del hombre: la voluntad de Zeus es que en cada hombre, Dyonisios resucite y venza a los Titanes; es decir, que el alma mantenga su identidad y domine al cuerpo y lo ponga a su servicio, porque en la medida en que se libera e independiza del cuerpo, el alma se diviniza.
LA PROPUESTA ANTROPOLOGICA DEL ORFISMO
La composición cuerpo-alma señala también una propuesta antropológica. En primer lugar la tensión cuerpo-alma da a entender que el hombre que nace no está acabado, realizado, sino que es un proyecto que debe realizarse, debe llegar a la madurez.
 
En este caminar hacia su propia realización cada uno puede optar por la propuesta que le hace el cuerpo o por la que le hace el alma. Quien siga los deseos del cuerpo estará eligiendo la vía que conduce a la ignorancia, llena de temores, ansiedades y corrupción; mientras quien siga los impulsos del alma entrará en la razón, en el bien, en la justicia.
SICOLOGIA Y ANTROPOLOGIA
 
El tema del alma en los primeros pensadores griegos
El mito presenta, en forma de leyenda, la concepción que los griegos tenían acerca del hom­bre y acerca del alma. Veamos las opiniones de algunos de estos filósofos:
Pitágoras y su escuela afirmaron "que el alma es inmortal debido a su semejanza con los inmortales y que esta cualidad la tienen por estar siempre en movimiento". (Aristóteles. Sobre el alma).
Heráclito dice: "No llegarás a encontrar los límites del alma en tu camino ni aún recorriendo todos los caminos; tan profunda dimensión tiene". (Heráclito, 45).
También para Heráclito "el principio es el al­ma en cuanto exhalación a partir de la cual se constituye lo demás. Es además lo más incorpóreo y se encuentra en perpetuo fluir". (Aristóteles, Sobre el alma).
Demócrito dice: "No es la muerte un apagarse de la vida del cuerpo, sino que permanecen firmes y bien arraigados los lazos que el alma tiene en la médula, y el corazón mantiene bien encendida y depositada en lo profundo la chispa de la vida". (Democrito, 1).
Ya desde el comienzo los filósofos comenzaron a ver al alma como el elemento divino, inmortal que está en el hombre, como principio de vida.
ACTIVIDAD
Sintetiza en tu cuaderno
Con base en lo estudiado en esta lección diga:
 ¿Cuáles son los elementos constitutivos del hombre?
¿Cuáles son las características del alma?
¿Cuáles son las características del cuerpo?
¿Cuál es el sentido de la vida del hombre?
Reflexiona detenidamente en ti mismo, en tus pensamientos, en tus sentimientos, en tus decisiones y escribe que contradicciones encuentras en ti mismo, en tu propia vida.
 
ACTIVIDAD:

¿Cuál es la región metafísica propia de los presocráticos?
¿Cuál es la Cosmovisión o la estructura y las características de los seres del mundo que presentan los presocráticos?
¿De que manera la Antropología es una síntesis de la Metafísica y de la Cosmología, o sea, a que representa el alma y a que representa el cuerpo?
¿De las respuestas dadas por los presocráticos a la pregunta por el Principio, ¿cuál tiene más actualidad hoy?
Si el agua, el aire y la tierra son fundamentales para la vida del hombre, de los animales y de las plantas, ¿cuál debe ser la actitud del hombre hacia ellas?

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario