martes, 20 de febrero de 2024

semana34.INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA MODERNA

 



INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA MODERNA

Mientras los animales inferiores están en el mundo, el hombre trata de entenderlo;, y, sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible del mundo, el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable. Es por esto que a lo largo de la historia del pensamiento humano tanto en oriente como en occidente se ha construido un camino que ha llevado a la humanidad a encontrarse progresivamente con la verdad y confortarse con ella. Este camino se ha desarrollado dentro del horizonte de la autoconciencia personal, al respecto nos dice la Carla Apostólica del Papa Juan Pablo II FIDES ET RATIO:

"El hombre cuanto más conoce la realidad y el mundo y más se conoce a sí mismo en su unicidad, le resulta más urgente el interrogante sobre el sentido de las cosas y sobre su propia existencia".

Este es el objeto que deseamos conseguir con la elaboración de ésta síntesis filosófica, suscitar y despertar en los lectores el conocimiento del mundo, de la realidad y de sí mismos; partiendo desde el origen de las primeras corrientes como el pragmatismo, el estructuralismo, psicologismo y bilogismo entre otras.

Nos queda decir finalmente que la filosofía no está para transformar el mundo como ya lo dijo Marx, sino para interpretarlo

semana33.LA NUEVA CULTURA RENACENTISTA

 


LA NUEVA CULTURA RENACENTISTA


El cambio de actitud del hombre frente a si mismo, frente al mundo y frente al sentido de su vida produjo necesariamente también una reorganización de las ciencias y de las estructuras religiosas, económicas, políticas y culturales. ¿En que consistió esta nueva cultura?

1.   EL INDIVIDUALISMO RELIGIQSO

Podemos afirmar que el paso de la Edad Media al Renacimiento fue el paso del teocentrismo al antropocentrismo; Dios dejó de ser el centro del pensamiento y de la vida y fue sustituido por el hombre. La razón comenzó a sustituir a la fe definitivamente.

La concepción religiosa sufrió una gran transformación. El hombre fue perdiendo interés por la vida eterna, por evitar el pecado, sobretodo el de tipo económico, por las prácticas religiosas, y esto hizo que perdiera fuerza, tam­bién la fuerte autoridad que la Iglesia ejercía sobre él. A esto hay que añadir el hecho de que la Iglesia se dejara influenciar de los ideales burgueses de la riqueza y confundiera a menudo el poder temporal y el espiritual, disminuyendo así su prestigio. Por otra parte, el hombre necesitaba mas libertad y espontaneidad para realizar sus nuevos ideales, y la fe lo mantenía sujeto y no le permitía expresar su individualidad. Por esta razón era necesario también el individualismo frente a la religión.

Lutero fue el impulsador de este individualis­mo religioso, y el protestantismo fue la nueva iglesia constituida por sus seguidores.

Lutero afianzo al individuo frente a la comunidad y a la autoridad de la Iglesia; a esto se le llamo el libre examen; ¿en que consistió?

Las Sagradas Escrituras debían ser interpretadas por las autoridades de la Iglesia y entregadas y recibidas obedientemente por los fieles; Lutero reclamó para la conciencia personal ese poder y ese derecho; el individuo debía tener libertad ante Dios para interpretar las Sagradas Escrituras sin la autoridad de la Iglesia.

La conciencia de libertad frente a la autoridad de la Iglesia fue el fundamento de la libertad sicológica, política y económica del Renaci­miento.

 

2.   LA NUEVA ECONOMIA Y LA NUEVA POLITICA

Veíamos que el hombre medieval vivía despreocupado y sin interés por la competencia económica y se limitaba a una economía domestica de producción, es decir, se producía lo que se consumía.

En el Renacimiento encontramos ya una eco­nomía desarrollada y una clase social adinerada que es la burguesía.

La burguesía ha activado las fuerzas productivas, ha desarrollado el comercio y la banca y ha estimulado la ambición de tener y de consumir.

El prestigio social se mide ahora por el dinero que se posee, y su adquisición depende de las habilidades y capacidades individuales.

Hay una fuerte competencia económica que estimula a la industria y al comercio, que acentúa al individualismo y aumenta la división de las clases sociales. Con el nuevo modelo económico el punto de gravedad se desplaza aho­ra del campo a la ciudad, y la actividad agrícola cedió a la industrial.

Lutero, refiriéndose a la usura del comercio de aquel tiempo, escribe: "Ellos, los burgueses, tienen bajo su vigilancia todos los bienes y practican sin disimulo todos los engaños que han sido mencionados; suben y bajan los precios según su gusto, y oprimen y arruinan a todos los pequeños comerciantes al modo como el lucilo come a los pececillos, justamente como si fueran señores de las creaturas de Dios y no tuvieran obligación de prestar obediencia a todas las leyes de la fe y del amor".

En cuanto a la política vino también un cambio producido por el mismo cambio económico.

En la Edad Media el poder y la posición social venía por herencia, por nacimiento; en el Re­nacimiento el poder y la posición social son debidos al dinero. El poder económico le abrió a la burguesía el camino para obtener también el poder político.

3.   EL ESPIRITU INVESTIGATIVO

El Renacimiento es la época de los grandes descubrimientos. Dejando el interés mercantil y comercial, la obsesión por el oro y la riqueza, las razones profundas de los descubri­mientos hay que buscarlas en la fuerza histórica que animaba al hombre de esa época: conocer y adueñarse del mundo que le pertenecía.

Entre los grandes acontecimientos del Renaci­miento podemos resaltar:

Los descubrimientos de Colon, Vasco de Gama y Magallanes; la invención de la impresión de libros mediante tipos sueltos; la construcción de una esfera terrestre por Martín Behaim; el reloj de bolsillo por Pedro Henlein; la circulación pulmonar por Miguel Servet; el humanismo y la reforma protestante, los cambios de la sociedad renacentista, caracterizado por la lucha del emperador contra el Papa, de los príncipes contra el emperador y de los campesinos contra los príncipes y el clero, todas estas hazañas son obras de hombres revolucionarios.

Las investigaciones científicas dieron impulso a esta época renacentista. En todos los ramos de la ciencia se aprecia una apasionada búsqueda de la verdad, que partió de los filósofos italianos al estudiar la antigüedad clásica. Los manuscritos clásicos fueron buscados con afán. Se siguieron los métodos inductivos y deductivos del viejo Aristóteles en el estudio de la naturaleza y del arte. Vinci consideraba al arte como ciencia y la percepción como madre de las ciencias.

Los viajes, encuentros, discusiones, cartas y auto representaciones en poemas y retratos son señales de incipiente individualismo. Los personajes del renacimiento están caracterizados por un sentimiento de su propia dignidad.

Suena más bien conservador, cuando Petrarca, el amante entusiasmado de la antigüedad clásica, el insuperable poeta del amor, exclama: "Jesucristo, Salvador, verdadero Dios de todas las ciencias". Tal exclamación no fue posible antes de la época de los científicos y pensadores.

El ideal del Renacimiento fue el hombre uni­versal. El experimento científico que abre los senderos hacia nuevos conocimientos, despierta vivo entusiasmo en emperadores, artistas, sabios y artesanos. Leonardo fue pintor y escultor, arquitecto pero también compositor, matemático, físico, anatomista e ingeniero de guerra, Estudio el zumbido de las moscas y los ruidos bajo agua. Construyó taladradoras, máquinas voladoras, barcos sumergibles e instrumentos de música.

 

Vinci se dedicó con fervor a los experimentos científicos, apuntando concienzudamente todos los resultados y observaciones. En sus diarios encontramos, aparte de esbozos arquitectónicos dibujados en perspectiva, las representaciones de un embrión humano, de un mortero y de un fusil de retrocarga.

En síntesis:

Podemos decir que el hombre del Renacimiento tenía claridad en cuanto a las siguientes ideas Fundamentales:

• Es necesario que el hombre conozca y conquiste el mundo, domine a la naturaleza y la ponga a su servicio para que pueda vivir en ella con la dignidad que corresponde a su persona humana.

• El único camino que puede llevar al hom­bre a la conquista y transformación de la na­turaleza es la ciencia.

• La verdad no esta hecha ni a nadie se le entrega para que la reciba sin esfuerzo y sin trabajo.

• El descubrimiento de la verdad es una empresa personal de cada espíritu; es decir, de la razón que vive y actúa en cada hombre.

• También vio con claridad que el conocimiento racional no debe quedarse únicamente en la teoría, sino que debe ser también prácti­co, transformador de la realidad.

ACTIVIDAD

•   ¿En qué consistió el libre examen y cuales fueron sus consecuencias?

•   ¿Qué significó la burguesía en el Renacimiento?

•    ¿Qué importancia tuvo la investigación para el desarrollo de la cultura?

•    ¿Crees que la ciencia y la técnica producen realmente bienestar para el hombre? Sustenta tu respuesta.

•    ¿Puede progresar una sociedad que no tenga investigación? ¿Por que?

semana32.Introducción al Renacimiento

 


 INTRODUCCION AL RENACIMIENTO

Para poder definir exactamente como fue la filosofía renacentista debemos primero empezar conociendo como y porque se caracterizó principalmente la época del renacimiento.

¿Por qué se le llamo renacimiento a esta época, considerada importante? esto fue porque se buscaba nacer de nuevo, ya que la edad media se consideró una edad oscura. Gracias al uso de la razón y su resurgir  se hace más clara la presencia de la ciencia.

 

Lo clásico y lo antiguo se volvió de nuevo moda, se perfecciono el latín que el italiano había relegado a un segundo plano, se volvió aprender el griego, se volvió de moda ser culto y por esta razón todos los artistas de todas las clases, fueron agasajados y honrados. Así como en la edad media fue una constante visión de dios y una interpretación de cómo se renuncia a la vida y como se prepara para la muerte, el renacimiento fue un amor extremo  por la vida terrena, a la naturaleza y a la belleza.       Pero no se asegura que esta concepción fuese puramente materialista y excluyera la creencia que tenemos en Dios.

 

La religión, la fe, e incluso la dedicación sacerdotal, durante la época del renacimiento, no fueron compatibles con los goces del mundo. Así como en el transcurso de la edad media el arte se inspiró casi siempre en motivos religiosos, y en la literatura. Ahora el arte encontró nuevos modelos vivos y reales en los grandes hombres, el hombre, el artista enamorado, descubrió la belleza del desnudo que había sido prohibido durante los siglos anteriores.

La época del renacimiento fue un constate torneo de fuerzas, ingenio, audacia, belleza, y valor. Las potencias humanas, espirituales y físicas, fueron tensadas al máximo y con una amplitud desconocida hasta el momento. Las luminarias del renacimiento alumbraron los siglos  XV y XVI,  y los posteriores vivieron de su impulso hasta la revolución francesa. Es más esta y todo el movimiento liberal son hijos del renacimiento.

 

El renacimiento fue una  Época de transición entre la edad media y la edad moderna, este fue un movimiento cultural que se desarrollo en la Europa occidental desde el siglo xiv hasta el siglo xvi[1].se define por la expansión y el conocimiento, una época llena de dudas y cuestionamientos. Fue un cambio de perspectiva del hombre hacia la vida, su pensar se desarrolla en el arte: la pintura, la arquitectura y lo escultural.

 

La grande revolución científica del sigo XVII fue preparada por los hombres de ciencia del renacimiento. Nicolás Copérnico (1473-1543) fue un canónigo y medico polaco, cosas que en aquel tiempo fueron compatibles.

Surge el humanismo donde el hombre es el centro de todo y el naturalismo, ya que se vuelve a tener un valor a la naturaleza y se considera la principal fuente y centro del trabajo. El hombre del renacimiento pone su confianza y sus dudas en el corazón del mismo.

 

En esta época los cuestionamientos re nacieron y con ayuda de la razón, la lógica y la ciencia la iglesia perdió su poder ante la sociedad, el aprendizaje era algo de los que todo querían hacer parte.

La mitología griega vuelve a ser parte importante para la idea humana, gracias a la perfección de sus dioses como modelo de hombre.

 

La filosofía renacentista es un cambio a la filosofía moderna.

Hubo drásticas transformaciones en la cultura europea. Durante el renacimiento se dejaron atrás muchas costumbres, esto fue un proceso paulatino.

 

El principal punto que fue cuestionado fue el religioso, el papa perdió su poder político, económico y territorial, es decir, fue una manera de evitar el entrometimiento de la iglesia en la política, por lo que surgen las reformas protestantes, planteadas por Martin Lutero.

 

El desarrollo del arte cambia la forma de ver el mundo y cambia la percepción de la tierra ya que se pensaba que esta era plana.

Se abandona el teocentrismo y se adora el antropocentrismo el ser humano es el que puede modificar la naturaleza, estudiarla, predecirla  y entenderla.

Se implanta el método científico con la aparición de nuevas tecnologías como lo son la imprenta.

 

Los pensadores tenían una mente crítica ante las culturas y analizaron el lenguaje y la historia con el objetivo de reformar la teología y el cristianismo. Fue entonces cuando se traducen las obras de Platón y se retoman sus pensamientos.

Ahora, durante este movimiento el hombre era quien se consideraba el centro de todo, como lo plasmo en su obra “Hombre de Vitruvio”el artista Leonardo da Vinci.

 

Lo siguiente que me gustaría resaltar de la filosofía renacentista son las opiniones y citas, aportadas por diferentes filósofos de la época.

·         Gran postura la de Martino “el hombre es un segundo dios gracias a su intelecto”

·         Giordano bruno “el centro del universo está en todas partes y la circunferencia en ninguna”

·         Giovanni Pico della en su obra “discurso sobre la divinidad del hombre” resalta al hombre como un ser perfecto y divino que es considerado un segundo dios. Para llegar a una conclusión durante el renacimiento la filosofía fue de gran  importancia ya que marco y apoyo la duda y la aceptación del hombre como elemento principal del universo.



[1] Tomado de pensar es vivir

Semana31.Filosofia medieval y la enseñanza

LA FILOSOFIA DE ESTE TIEMPO

Ya hemos visto que desde el siglo VI hasta el siglo IX puede decirse que la filosofía no existe en Europa.

Será precisamente en los monasterios, donde, a partir del impulso dado pa­ra la formación de los monjes, se empieza a despertar el pensamiento filosófico.


A la filosofía que se reinicia en este periodo, y que predomina durante toda la Edad Media, se le llama escolástica nombre que proviene de la palabra latina schola, y significa escuela.

5. EL PROBLEMA DE LA RAZON Y DE LA FE


Este fue otro problema que sacudió a los pensadores escolásticos.  Ya hemos visto cómo para el filósofo medieval saber era abismarse en los dogmas de fe que están en la Biblia y en las doctrinas de los Santos Padres, y que la Iglesia formulaba con toda autoridad.  Fe y verdad se identificaban.


A la razón, o sea a la actividad filosófica, le estaba permitido entrar en el mundo de la fe para ayudar a comprender, nunca para poner en duda alguno de los contenidos o dogmas de fe.


Un grupo de pensadores medievales vio en la razón un enemigo que perturba la tranquila posesión de las verdades de la fe; para ellos hay que prescindir de la razón. 


Para otro gru­po la razón es la participación de la imagen y semejanza de Dios en el hombre; para ellos renunciar a la razón es renunciar a la dignidad del hombre como hijo de Dios. 


Este grupo buscó una armonía entre la razón y la fe co­mo San Anselmo, cuyo lema es "creo para entender" dándole así primacía a la fe sobre la razón, ya que entendemos lo que creemos, porque si no creemos ¿qué vamos a entender? La razón depende de la fe y jamás podrá contradecirla porque es "una esclava de la fe".


Pedro Abelardo invierte el lema de San Ansel­mo, y dice: "entiendo para creer", dándole así cierta autonomía e importancia a la razón a la que concede la capacidad de demostrar ciertas verdades eternas sin la ayuda de la fe. Sin la fe, por simple lógica, la razón puede llegar a un conocer cierto y valedero.


En el fondo el enfrentamiento entre la razón y la fe estaba enunciando una nueva época no solamente para la filosofía, sino también para la política, la economía y para la ciencia



ACTIVIDAD

Elabora un ensayo en el que sintetices esta época 

 

semana30.INTRODUCCION AL PENSAMIENTO DE SANTO TOMAS DE AQUINO

 

INTRODUCCION AL PENSAMIENTO DE SANTO TOMAS DE AQUINO

Tomas de Aquino uno de los filósofos más importantes de la edad media, dio grandes aportes a la teología cristiana como el reconocimiento de la existencia de Dios y para ello utilizo herramientas de la filosofía y la teología; aunque su relación no era tan estrecha en aquella época, eso no le impidió presentar su filosofía, independientemente de la teología para tratar los acontecimientos de la realidad.

Sto. Tomas le daba importancia al conocimiento el cual era posible partiendo de las percepciones de los sentidos, sostenía que era necesaria la formulación de imágenes en nuestra mente para adquirir un conocimiento, resultado de las percepciones. Para lograr un conocimiento verdadero es necesario el acto de la imaginación y otros sentidos, por eso el entendimiento conoce las cosas cuando reflexiona sobre sí mismo.

Por eso él sabía que para demostrar la existencia de Dios no bastaba puramente la Fe, así que recurrió a métodos empiristas como la experiencia sensible, él destacó la base experimental del conocimiento humano, es decir, que el entendimiento no parte de un fondo de ideas innatas o de un conocimiento innato, si no que por el contrario, parte de una experiencia vivida o sensible, así como lo afirmaba Aristóteles, quien fue una gran influencia en el desarrollo de la filosofía de Sto. Tomas, ´´El entendimiento es inicialmente semejante a una tablilla de cera en la que nada se ha escrito aun: Esto es evidente por el hecho de que al principio inteligimos solo en potencia, pero después inteligimos en acto[1]’’.

PENSAMIENTO

Sto. Tomas creó uno de los sistemas filosóficos más importantes de la historia, su punto de partida fue la relación que estableció entre la Fe y la Razón, dos temas totalmente independientes uno del otro, reconociendo que son necesarios para ser capaz de conocer las verdades ocultas de Dios y las verdades reales o naturales, pero no desconoce que la teología predomina sobre cualquier filosofía.

Hay que reconocer el punto de vista metafísico de Sto. Tomas, puesto que él tenía una concepción diferente de la metafísica la cual se dirige y concentra todo su potencial en el conocimiento de Dios y sus causas. Es de gran complejidad hablar de un tema que sigue siendo un misterio para muchos teólogos y personas del mundo, pero Sto. Tomas tuvo el valor de mezclar las dos ciencias para lograr su cometido, sus reflexiones metafísicas llegaron al consenso de que todas las personas tenemos un mínimo conocimiento de la existencia de un ser que es capaz de ser la principal causa del movimiento de todo lo existente ´´Todos los agentes cognoscitivos conocen a Dios  implícitamente de todo aquello que conocen[2]´´.

Pero más allá de eso, la existencia de Dios se ve afirmada desde la experiencia religiosa, en hechos milagrosos que testigüen o caracteres sobrenaturales obras del mismo Dios, tienen que tener un hecho que las trascienda, pero ni siquiera las reflexiones filosóficas, ni el hombre mismo puede intuir la existencia de Dios.

A través de métodos, Sto. Tomas buscó la forma de encontrar una afirmación válida para cuya existencia valiéndose de antecedentes de Aristóteles por eso la metafísica juega un papel importante dentro de sus pensamientos; compartió con él la teoría de la cuatro causas y la teoría del acto y potencia, así como planteo otros métodos:

Esencia y existencia:

Después de recurrir a sus antepasados, Sto. Tomas toma de la teoría del acto y potencia una referencia para identificar de una cosa su esencia y existencia.

En breve palabras esta teoría consta en que un objeto puede ser algo simple y conocido (un huevo) que está solamente en acto, pero tiene la capacidad de volverse una potencia (un alimento o un animal). La teoría de Aquino nos dice: Lo que hace ser un objeto es la esencia (el ejemplo del huevo: es redondo, de color piel o blanco en algunos casos, tiene textura suave y es liviano) y la existencia es la dependencia de si existe en el mundo o no, tenemos el conocimiento de que es un huevo independientemente de que exista o no.

Por ello Dios es el único ser capaz de ser acto y potencia en sí mismo, un  motor inmóvil, por eso Dios es el ser necesario, la causa primera de todo y su vez la causa final.

Continuando con su pensamiento, nos encontramos con su teoría de las cinco vías cuyas se encuentran en su obra más importante ‘’La suma Teológica’’, haciendo una pequeña introducción a la teoría, nos encontramos con la formulación del proceso por cinco vías que probaran la existencia de Dios.

Primera vía EL MOVIMIENTO: Debe existir una causa primera capaz de mover todo lo que vemos que se mueve en esta tierra, un ser que sea capaz de mover y ser inmóvil (que no tenga un antecesor de movimiento), a esto se le llama motor inmóvil y quien es únicamente capaz de hacerlo es Dios.

Segunda vía LA EFICIENCIA: Las cosas que vemos en este mundo son creadas por una causa eficiente y esta causa eficiente no tiene como ser creada por sí misma, además no puede tener una infinidad ya que el único ser capaz de ser causa eficiente de su misma causa y de las demás es Dios.

Tercera vía LA CONTINGENCIA: Hay una causa primera que se encarga de crear todo lo existente, pero pueden que en un tiempo pasado no existieron y ahora si, porque su existencia no era necesaria. Así como ahora no hay cosas que sean necesarias, ya que si todas las cosas fueran necesarias en el mundo no existiría ninguna, por ello solo existe una causa que es necesaria y causal de la existencia de todo aquello que hay en la tierra.

Cuarta vía LOS GRADOS DE PERFECCION: En este mundo hay diferentes personas, con diferentes capacidades y valores que en su defecto pueden o no pueden que sean buenas en su totalidad, pero hay un único ser capaz de poseerlas en máxima escala y es Dios toda su bondad, su omnipotencia, su gloria, etc. Es grande e infinita y es perfecta en su modo de ser.

Quinta vía LA FINALIDAD: Vemos que todo tiene un ciclo, unas etapas y un fin de ser, hay cosas que no son capaces de producir un fin por sí mismas, por eso existe un ser único y poderoso capaz de llevarlas al fin utilizando su inteligencia y conocimiento.

 

Preguntas de profundización del tema:

1)    ¿Crees que la experiencia sensible es un método acertado para comprobar la existencia de algo?

2)    ¿Cuál es la esencia de Dios según santo tomas?

3)    ¿La metafísica de Santo Tomas se referencia de la filosofía de: (argumenta tu respuesta)

A.   Platónica

B.   Aristotélica

C.   Kantiniana

4)    ¿Qué crees acerca de la relación que estableció Sto. Tomas entre la filosofía y la teología?



[1] Tomado del libro: El pensamiento de Santo Tomas de Aquino.

[2] Tomado del Libro: El pensamiento de Santo Tomas de Aquino

 

 

Trabajo Elaborado Por:

JAVIER STIVEN ACEVEDO MENESES

JORGE ENRIQUE ECHEVERRY JARAMILLO

NATALIA IPUS ACOSTA

MARIA CAMILA DAZA CABAL

 

Año lectivo 2013

SANTO TOMAS.  TEORIA DEL SER


Ya en la plena Edad Media encontramos una distinción entre la razón y la fe. La razón ha ido ganando autonomía frente a la fe y el factor que produjo el cambio fue la entrada de la filosofía de Aristóteles en el pensamien­to cristiano. ¿Cómo fue recibida la filosofía de Aristóteles en la filosofía escolástica?  ¿Qué cambios produjo?

1. VIDA E INFLUENCIAS EN SU PENSAMIENTO

Tomás nació en 1225 en Aquino, Italia. Hijo de familia noble, estudió las artes liberales en Nápoles y la teología en Paris. Fue catedrático de teología en París y Nápoles en donde dedicó gran parte de su vida al estudio e interpretación de la obra de Aristóteles. Murió en el año 1274.

 

Santo Tomás es considerado el filósofo más destacado de la Edad Media, y, para la Iglesia católica, es el fundamento de toda la filosofía cristiana.

¿Qué corrientes de pensamiento confluyeron a formar la filosofía tomista?

Fundamentalmente dos: la corriente platonico-agustiniana, que era la corriente oficial de la Escolástica, y la corriente aristotélica que fue realmente la innovación que Santo Tomas hizo a la filosofía y a la teología cristianas.

Tomás tuvo conocimiento del pensamiento y de las obras de Aristóteles, en primer lugar a través de la filosofía árabe y después conoció los textos traducidos directamente del griego.

Tomás quedó fascinado con la sicología, la lógica, la ontología y la metafísica de Aristóteles; vio en esa obra el poder de la razón na­tural, sin la inspiración de Dios, para construir un sistema en el que todos los seres de la naturaleza encuentran su explicación.

Si San Agustín elaboró una gran obra en la que fundamenta la doctrina cristiana a partir del pensamiento de Platón, Santo Tomás ela­boró un amplio y profundo sistema de pensamiento en el que utiliza la filosofía aristotélica para fundamentar los principios cristianos de la fe.

Obras: Podemos destacar; “Comentarios a la lógica, física, ética y metafísica de Aristóteles”. “Suma contra los gentiles”. “Suma teológica”.

  1. LA JERARQUIA DE LOS SERES EN SANTO TOMAS

Santo Tomás establece  tres  órdenes de seres:

•    Los seres materiales: minerales, vegetales y brutos.

•    Los seres espirituales: Dios y los Ángeles.

•    Los seres intermedios: el hombre que está compuesto de cuerpo material y alma espiritual.

El orden jerárquico de los seres estaría establecido así: Dios, los Ángeles, el hombre, los brutos, los vegetales y los minerales; la jerarquía está establecida desde el máximo inmaterial, Dios, hasta el máximo material, los minerales.

3.   EL SER ES EL FUNDAMENTO ULTIMO DE LOS SERES

A pesar de esta jerarquía, todos pueden ser agrupados bajo la denominación de ser. Dios es, el hombre es, Juan es, la nube es, el caballo es. Aunque no de igual manera, o unívocamente, ser se dice de todos los seres análogamente.

El ser es el fundamento primero de los seres; antes que blancas, altas, útiles, las cosas son.

"El ser es la primera perfección de todas las perfecciones, es el primer acto de todos los actos. . . el ser es lo más íntimo a cualquier cosa y lo que más profundamente está en todas". (Suma teológica).

4.   LAS PROPIEDADES TRASCENDENTALES DEL SER

Se   llaman   propiedades   trascendentales aquellas que le pertenecen al ser en cuanto ser, hasta el punto de que propiamente se identifican con el ser y están presentes allí donde también lo esta el ser.

Las propiedades trascendentales .del ser son fundamentalmente cuatro: unidad, verdad, bondad y belleza. Por tanto: El ser es uno, verdadero, bueno y bello.

•    La unidad 

Que el ser es uno quiere decir que en su estructura interna es indiviso o no tiene división. Por tanto, la unidad es el ser; si se rompe la unidad, deja de ser. Ejemplo: si a un carro le separamos las piezas, aunque éstas sigan siendo, el carro deja de ser. Si un cuerpo humano es disgregado y cada órgano se separa de los otros, muere, deja de ser. La unidad va siempre ligada al ser. Allí donde hay ser, hay necesariamente unidad. .

Así como hay diversas maneras de ser, también hay diversas maneras de unidad; observamos que, ciertamente, la unidad de un carro es diferente a la unidad de un árbol; o la uni­dad de la familia es diferente a la unidad del cuerpo y del alma que conforman la sustancia.

•    La verdad                         

Es claro que el entendimiento solamente capta el ser y la Verdad del entendimiento solamente se da con la verdad del ser: Santo Tomás explicó la verdad así:

"Según lo que hemos dicho, lo verdadero está en el entendimiento y en las cosas. Pero lo verdadero que está en las cosas se identifica con la sustancia del ser, y, en cambio, lo ver­dadero del entendimiento se identifica con el ser como lo que manifiesta con lo manifestado, que en esto consiste, como hemos dicho, la razón de verdadero. Puede así mismo decirse que también el ser está en las cosas y en el entendimiento como lo verdadero, si bien la verdad está, principalmente en el entendi­miento, y el ser, principalmente en las cosas". (Suma teológica).

Observa: Hay dos clases de verdad:

La verdad lógica que se da cuando el entendi­miento está de acuerdo con la realidad.

La verdad óntica que es la verdad del ser en sí mismo.

La verdad lógica tiene su fundamento en la óntica.

•   El bien 

Llamamos bueno al ser cuando es apetecido por la voluntad.

Para cada ser el bien consiste en ser según su naturaleza; el bien del hombre es ser racionalmente; el bien está en el ser. Santo Tomás dice:

"La razón de bien consiste en que algo es apetecible; por eso dice Aristóteles que el bien es lo que todas las cosas apetecen. Pero es evidente que cualquier cosa es apetecible en cuanto es perfecta, pues todas las cosas apetecen la perfección. Y algo es perfecto en la medida en que es en acto: de donde es manifiesto que algo es bueno en tanto que es ente, pues el ser es la actualidad de todas las cosas, como se ha visto más arriba. Es, pues, notorio que el bien y el ente se identifican realmente, con la diferencia de que el bien añade la razón de apetibilidad, que no se expresa en la noción de ente". (Suma teológica).

Observa:

Las cosas no son buenas porque las queremos, sino que las queremos en tanto son buenas.

•    La belleza

De la combinación entre la unidad, la verdad y la bondad resulta la belleza. La belleza es el placer producido en la voluntad cuando la ver­dad del ser es aprendida. La belleza es, pues, ese bienestar en que está el alma que contempla la verdad.

Santo Tomás definió la belleza como "aquella cuya contemplación agrada". La belleza puede ser inteligible o espiritual y sensible, propia de los seres materiales; es decir, la belleza siempre surge del ser.

ACTIVIDAD

Responde las preguntas que están a continuación:

•   Explica la frase: "el ser es el fundamento primero de los seres".

•   ¿Qué son las propiedades del ser?

•   Elige una de las cuatro propiedades y explica su naturaleza.

Recuerda:

El ser es el fundamento último de todos los seres.

Las propiedades trascendentales del ser son: unidad, verdad, bondad y belleza

 

semana29.TERCER PERIODO :INTRODUCCION AL PENSAMIENTO DE SAN AGUSTIN

 


San Agustín de Hipona.


INTRODUCCION AL PENSAMIENTO DE SAN AGUSTIN

1.   VIDA

Nacido a mediados del siglo IV en Numidia (hoy Túnez) territorio romano del Norte de África, Agustín vivió en el momento en que la historia atravesaba por una encrucijada enfrentada: el mundo antiguo que defendía sus últimas posiciones y la nueva civilización que trataba de imponerse. Su historia personal es una síntesis de aquella coyuntura dolorosa de la historia y de la cultura. Hombre de extraordinaria lealtad interior, su pensamiento coincidió con su vida más que quizás ningún otro filosofo antiguo y moderno.

Dedicado en su juventud a gozar de la vida al estilo romano de su tiempo, amigo de la buena vida sin despreciar ninguna ocasión de pla­cer, su profunda sinceridad interior lo llevo a plantearse seriamente los problemas filosóficos radicales sobre la verdad y el sentido de la vida.

Profesó, en un principio, la llamada filosofía maniqueísta, que admitía dos principios uno del bien y otro del mal; pero, se dio cuenta de que el principio del mal no podía ponerse en igualdad de condiciones con el del bien, ya que el mal era negación de ser, no-ser. Abandonando esta escuela estudiará el estoicismo y el epicureismo; finalmente lo encontraremos metido de lleno en el Neoplatonismo de Plotino, siempre buscando la verdad con una asombrosa sinceridad. Todo este peregrinar, lo llevará hasta las puertas del Cristianismo, al que dedicará las fuerzas de su espíritu africano.

2.   INFLUENCIAS QUE TUVO EL PENSAMIENTO FILOSOFICO DE SAN AGUSTIN

Junto a la influencia que tuvo Agustín de la Biblia y del Cristianismo, en filosofía la influencia más fuerte fue la de Platón.

Agustín vio en la obra de Platón un soporte filosófico para la fe cristiana; la teoría del mundo de las Ideas le ayudo a explicar el mundo y el ser de Dios; la antropología de Platón la tomaría para explicar el drama del pecado, la purificación del alma y el retorno al cielo; la creación del mundo, la teoría del conocimiento, incluso la misma Ética y la Política de Platón las asumió para forjar con ellas un pensa­miento filosófico cristiano, que perdurará hasta nuestros días.

También tuvo influencias del maniqueísmo, del estoicismo y de Plotino

3.   OBRAS 

La obra de Agustín es inmensa; para la filosofía podemos citar:

“Las confesiones” que son como una autobiografía.

“El Tratado de la Santísima Trinidad” donde está presentada la Antropología Filosófica, la Teología y la teoría del Conocimiento.

“La Ciudad de Dios” que es una filosofía de la historia

 

LA ESTRUCTURA DEL SER:  DIOS, HOMBRE Y MUNDO

 

Es claro que el ser es uno, y por tanto, debe haber entre Dios, el hombre y el mundo una estructura que tenga cierta igualdad. ¿Cuál es esa estructura fundamental?

 

1. LA ESTRUCTURA INTERNA DEL SER DE DIOS

Para San Agustín la existencia de Dios es muy clara, y negarla le parece "una locura de pocas". Dios, en su estructura interna, es Uno y es Trino.

Como Uno es la esencia eterna, increada, inmutable, la perfección suma.

Como Trino es Padre, es Hijo y es Espíritu Santo.

El Padre es la Memoria o el Ser de Dios.

El Hijo es el Entendimiento o la Verdad de Dios.

El Espíritu es la Voluntad o la Bondad de Dios.

Como Uno y como Trino, Dios es Principio; es decir, es la causa eficiente de la cual proceden todos los seres, y es la causa final a la cual tienden todos los seres y en quien encuentran su plenitud y su felicidad.

2.   EL EJEMPLARISMO EN DIOS

Recordemos que para Platón las Ideas eternas son los modelos o arquetipos a cuya imagen se van formando los seres del mundo.

San Agustín coloca las Ideas eternas en la Inteligencia de Dios que es el Hijo.

De esta manera todos los seres son creados de acuerdo con los modelos eternos o arquetipos que están en la Mente de Dios. Así como todo escultor tiene en la mente el modelo de lo que va a realizar, así también, antes de crear el mundo y los seres del mundo, Dios tiene en su mente el modelo de todo lo que va a crear; y este modelo son las Ideas eternas que están en el Hijo, Inteligencia de Dios. Dios es:

•    El ser que le da ser a todos los seres.

•    La verdad que hace verdaderos a todos los seres.

•    La bondad que hace buenos a todos los seres.

3.   ANTROPOLOGIA FILOSOFICA

La estructura interna del hombre

Dios ha dejado su huella en la creación; pero, de una manera especial en el hombre.

El hombre es cuerpo y es alma; por tanto, tiene la misma estructura que cualquier ser del mundo:

"Son tres las partes de que consta el hombre: espíritu, alma y cuerpo, que por otra parte se dicen dos, porque con frecuencia el alma se denomina juntamente con el espíritu; pues aquella parte del mismo racional, de que las bestias carecen, se llama espíritu; lo principal de nosotros es el espíritu; en segundo lugar, la vida por la cual estamos unidos al cuerpo se llama alma; finalmente, el cuerpo mismo, por ser visible, es lo ultimo de nosotros". (San Agustín. Confesiones).

Para San Agustín el hombre está conformado de cuerpo y alma; sin embargo, la parte más noble del hombre es la mente, el espíritu, que es lo propio del hombre y lo que le da identidad: "No te diferencias del bruto más que por el entendimiento; no te envanezcas de otra cosa. ¿Presumes de fuerzas? Te vencen las bes­tias. ¿Presumes de velocidad? Te vencen las moscas. ¿Presumes de hermosura? ¿Cuánta belleza hay en las plumas del pavo real? ¿Por qué eres entonces mejor? Por la imagen de Dios. ¿Dónde esta la imagen de Dios? En la mente, en el entendimiento". (San Agustín).

4.   COSMOLOGIA

La estructura interna del mundo

Para San Agustín el mundo ha sido creado por Dios a imagen y semejanza de sus Ideas.

La estructura de los seres del mundo está con base en los dos principios: materia y forma o cuerpo y alma.

Dios creo la materia y con ella la forma o identidad con la que cada ser es el mismo y se diferencia de los otros.

Dios depositó la forma en la materia como "semilla" o germen, de la cual, con el paso del tiempo, irán saliendo los seres cuando les vaya llegando su hora. Hay así una creación simultánea y sucesiva.

De esta manera: el mundo, hecho a. imagen y semejanza de Dios, es también uno, verdadero y bueno. La vida del mundo, el orden, la armonía, la belleza. . . todo es imagen de Dios.



ACTIVIDAD

Responde las preguntas que están a continuación:

 ¿Cuál es la estructura interna de Dios?

 ¿Cuál es la estructura del hombre?

• ¿Qué parecido hay entre la estructura interna del hombre y la del mundo?

 ¿Qué relación hay entre las Ideas eternas y la creación?

Recuerda:

"Yo, replegándome en mi mismo, tengo conciencia de ser, conocer, querer; soy un ser que conozco y que quiero; conozco que soy y que quiero; y quiero ser y conocer; tres cosas en las cuales hay una vida indivisible, una misma esencia"

                                                                    tomadlo de https://afilosofarsehadicho.jimdofree.com/